RENACE EL VERDE

jueves, 10 de marzo de 2011

La radiación de celulares desorienta y mataría a las abejas


La mortalidad masiva de abejas enciende todas las alarmas
Según la ONU, en algunas zonas de EEUU y Europa han desaparecido el 85% de estos insectos. Si ellas desaparecen, desaparecen las plantas. Las abejas polinizan el 70% de las 100 especies vegetales que proveen 90% del alimento del mundo.

La ONU expresó hoy una gran preocupación por la alta mortalidad de las abejas, en un fenómeno que afecta al hemisferio Norte pero que no llega a África y Latinoamérica, y que puede dejar a estas zonas sin producción agrícola.

En un documento informe publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se explica que los insectos están muriendo por empleo de pesticidas, la contaminación del aire, la reducción de la cantidad de plantas y flores y la apicultura en Europa, así como la existencia de un parásito mortal que mata únicamente a las abejas del hemisferio norte.

La mortalidad de estos insectos está en progresión (de hasta 85% en algunas regiones) y podría tener graves consecuencias en la producción alimentaria, porque la mayoría de las plantas, sean cultivos o no, son polinizadas por las abejas.

El informe indica que la actividad de los polinizadores en su conjunto representa cerca de 153.000 millones de euros, es decir 9,5% del valor de la producción mundial de productos agrícolas.

"La forma como la humanidad maneje sus activos vinculados a la naturaleza, en particular los polinizadores, definirá en parte nuestro futuro colectivo en el siglo XXI", declaró el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, en una conferencia de prensa.

"El hecho es de las 100 especies vegetales que proveen 90% del alimento del mundo, más de 70 son polinizados por abejas", agregó.

La cantidad de colonias de abejas cayó de un 10% a un 30% en los últimos años en Europa, 30% en Estados Unidos y más de 85% en Medio Oriente, explicó Peter Neumann, uno de los autores de este primer informe de la ONU sobre la desaparición de las abejas.

El síndrome no afecta a América Latina, África ni Australia.

"Es un tema muy complejo. Interactúan muchos factores y un país por sí solo no puede resolver el problema", sostuvo Neumann, llamando a la implementación de una red internacional para abordar el problema.

Este científico alemán que trabaja en el Centro de Investigación sobre Abejas en Suiza indicó que uno de los motivos de la desaparición de estos insectos en Europa y Norteamérica es la presencia del ácaro parásito "Varroa destructor".

Algunos estudios dejaron en evidencia que las abejas que tienen acceso a una variedad de polen de distintas plantas tienen mejor salud que aquellas que se alimentan de un solo tipo de polen.

La radiación de celulares las desorienta y las mata

Científicos alemanes aseguran que la radiación que provocan los teléfonos celulares puede estar afectando a las abejas que están desapareciendo en cantidades alarmantes.

Mucho se ha especulado sobre las causas de la desaparición de las abejas de 25 estados norteamericanos y de países europeos como Polonia, Grecia, Italia, España, Portugal y Reino Unido. Se ha dicho que es debido a los insecticidas, a una enfermedad conocida como varroasis o incluso al calentamiento global.

Pues según estos alemanes que han llevado a cabo una investigación preliminar, las abejas están siendo afectadas por la radiación emitida por los celulares que interfiere en sus sistemas de navegación de modo que el 70 por ciento de ellas, no son capaces de volver a sus colmenas tras haber marchado a buscar polen, es decir, se pierden porque quedan totalmente desorientadas.

Sin la posibilidad de volver a casa, mueren. Esa desorientación explicaría que no se encontraran los cadáveres de las abejas ya que podrían acabar muriendo el cualquier parte.
Los apicultores europeos se han mostrado prudentes frente a este estudio y piden que se amplíen las investigaciones para determinar las causas del fenómeno que está dejando sus colmenas vacías.

martes, 1 de marzo de 2011

UNA BANDERA SILVESTRE

Frío, frío y silencio en aquel lugar de Malargüe lejano de todo, y tal vez por eso cercano al olvido.
La escuelita rural. Agazapada en el inicio del piedemonte servía de refugio al saber, y muchas veces al hambre, siempre al frío. La maestra estaba preocupada, y los niños lo notaron. En aquellos lugares la preocupación es más notable que en la ciudad, quizá porque en la ciudad andan todos preocupados, o quizá porque en el campo todos importan. La preocupación de la maestra tenía su motivo. Se acercaba el día de la bandera y la escuelita no tenía una. La vieja, la de tantas mañanas y tantos vientos, había termi¬nado de deshilacharse y en sus despojos ya no había diferencia entre celeste y blanco. El pedido de una nueva bandera había sali¬do hacía tiempo hacia la ciudad pero la maestra temía que no lle¬gara a tiempo. El 20 de junio se acercaba con el sostenido paso que suelen tener los almanaques.
La preocupación se transformó en tristeza el día anterior a la cele¬bración. Si hay algo que realmente conmueve a los niños de aquellos lugares, ese algo es una maestra triste. Tenían que hacer algo. Por eso se reunieron.
-Que todos vayan a buscar en los cerros, donde el sol pega de lleno -dijo el Juan que era el que más conocía.
-A esta altura del año será difícil encontrar alguna -- repuso Marta, la del puesto más alejado. Se puso fuerte el Juan.
-Les digo que hay. Yo las he visto cuando vaya buscar las cabras.
-¡Vamos! -dijeron todos y se fueron a invadir los cerros con sus sonrisas.
El 20 de junio llegó. Ante "la escuela formada la maestra se veía más triste que nunca. Pero no era mujer de achicarse. Era preciso que hablara, y habló:
-Queridos niños, hoy debía ser un día muy feliz para todos, porque es el día en el que celebramos a un símbolo patrio, un amado rectángulo de tela que nos cubre a todos, que a todos nos abriga. Pero nuestra felicidad no puede ser. Justo en su día nosotros no tenemos bandera.
-¡Sí, tenemos! -gritó Juan desde la puerta.
La maestra lo miró sorprendida. Vio entonces a un puñado de niños avanzando hacia ella. Traían tres ramitos de flores silvestres, uno blanco y dos celestes. El Juan se los entregó diciendo:
-No será de tela, maestra, pero ha de ser más nuestra que esa nueva que esperamos.
A la maestra se le pusieron los ojitos brillantes y sintió que algo fuerte le apretaba la garganta. Sólo alcanzó a decir.
-¡ícenla! -y allá fueron los ramitos, a ganar la cúspide del mástil, orgullosos, argentinos.
Alguien empezó a aplaudir, todos lo imitaron. No lo sabían, pero se estaban aplaudiendo.
-¡Sonría, seña! -gritó el Juan. Y la maestra sonrió hasta con los ojos porque entonces sus lágri¬mas fueron de alegría.
Tiempo más tarde llegó la nueva bandera, hermosa, flamante. Recién cuando la izaron por primera vez tres ramitos de flores sil¬vestres comenzaron a marchitarse.

Jorge Sosa

Poeta oriundo de Santa Fe, pero aquerenciado en Mendoza.

martes, 8 de febrero de 2011

Ciudadanos impulsan una consulta popular vinculante al 82 por ciento móvil en Facebook

[05/02/2011 | 11:28] Ciudadanos están impulsando una Campaña nacional a Favor de la convocatoria a una consulta popular vinculante, “a fin de que el pueblo de la Nación se pronuncie respecto al proyecto de establecimiento de los haberes mínimos al 82% móvil del Salario Mínimo Vital y Móvil, y la recomposición de haberes”, estableciéndose además en la iniciativa la forma de financiamiento del incremento.
En caso de aprobarse este proyecto la consulta popular tendrá lugar el último domingo del mes subsiguiente al de la sanción de la presente ley.

Los ciudadanos autoconvocados en el Facebook destacan que “el debate sobre el sistema previsional argentino, y la fijación de las prioridades para la utilización y el destino de los fondos del mismo, es una de las cuestiones pendientes. Por eso entendemos que la convocatoria a una consulta popular puede contribuir a situar el debate en su verdadera dimensión”,
“En caso de aprobarse la ley no podrá ser vetada por el Ejecutivo, sino que va a ser la ciudadanía en las urnas la que va a decir si está de acuerdo o en desacuerdo con la aplicación del 82% del Mínimo, Vital y Móvil, y con la adecuación de las restantes jubilaciones a la escala Badaro, proponiendo además un financiamiento que incluye el reintegro de las contribuciones patronales de las grandes empresas”. “Para poder superar esta verdadera contradicción que se genera al tener una Anses rica y jubilados pobres, contamos con fondos propios del sistema previsional y fondos del superavitario presupuesto nacional, fuentes de financiamiento ya existentes y otras fuentes que pueden crearse a tal efecto y que no sólo haría posible cumplir con lo proyectado sino que lo tornaría sostenible en el tiempo”. “sólo con la restitución de los aportes patronales para las grandes empresas a los niveles anteriores a 1993, podrían recaudarse –siempre en base a los números del último presupuesto- aproximadamente 19.000 millones de pesos con destino al sistema de seguridad social.”.

Los ciudadanos afirman que “es un proyecto totalmente viable, sería la primera vez desde el año 1994 que se aplica la consulta popular y nos parece un debate importante, planteado como una política de Estado, estableciendo que no puede haber jubilados pobres en la Argentina”.
Dicho grupo se encuentra en http://www.facebook.com/home.php?sk=group_197454206936405&ap=1

Hasta la fecha el grupo ha ido creciendo y cuenta con alrededor de 800 miembros. Será cuestión de ver si los legisladores toman apuntes de este tipo de iniciativas generadas desde una ciudadanía madura y democrática