RENACE EL VERDE

jueves, 10 de marzo de 2011

La radiación de celulares desorienta y mataría a las abejas


La mortalidad masiva de abejas enciende todas las alarmas
Según la ONU, en algunas zonas de EEUU y Europa han desaparecido el 85% de estos insectos. Si ellas desaparecen, desaparecen las plantas. Las abejas polinizan el 70% de las 100 especies vegetales que proveen 90% del alimento del mundo.

La ONU expresó hoy una gran preocupación por la alta mortalidad de las abejas, en un fenómeno que afecta al hemisferio Norte pero que no llega a África y Latinoamérica, y que puede dejar a estas zonas sin producción agrícola.

En un documento informe publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se explica que los insectos están muriendo por empleo de pesticidas, la contaminación del aire, la reducción de la cantidad de plantas y flores y la apicultura en Europa, así como la existencia de un parásito mortal que mata únicamente a las abejas del hemisferio norte.

La mortalidad de estos insectos está en progresión (de hasta 85% en algunas regiones) y podría tener graves consecuencias en la producción alimentaria, porque la mayoría de las plantas, sean cultivos o no, son polinizadas por las abejas.

El informe indica que la actividad de los polinizadores en su conjunto representa cerca de 153.000 millones de euros, es decir 9,5% del valor de la producción mundial de productos agrícolas.

"La forma como la humanidad maneje sus activos vinculados a la naturaleza, en particular los polinizadores, definirá en parte nuestro futuro colectivo en el siglo XXI", declaró el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, en una conferencia de prensa.

"El hecho es de las 100 especies vegetales que proveen 90% del alimento del mundo, más de 70 son polinizados por abejas", agregó.

La cantidad de colonias de abejas cayó de un 10% a un 30% en los últimos años en Europa, 30% en Estados Unidos y más de 85% en Medio Oriente, explicó Peter Neumann, uno de los autores de este primer informe de la ONU sobre la desaparición de las abejas.

El síndrome no afecta a América Latina, África ni Australia.

"Es un tema muy complejo. Interactúan muchos factores y un país por sí solo no puede resolver el problema", sostuvo Neumann, llamando a la implementación de una red internacional para abordar el problema.

Este científico alemán que trabaja en el Centro de Investigación sobre Abejas en Suiza indicó que uno de los motivos de la desaparición de estos insectos en Europa y Norteamérica es la presencia del ácaro parásito "Varroa destructor".

Algunos estudios dejaron en evidencia que las abejas que tienen acceso a una variedad de polen de distintas plantas tienen mejor salud que aquellas que se alimentan de un solo tipo de polen.

La radiación de celulares las desorienta y las mata

Científicos alemanes aseguran que la radiación que provocan los teléfonos celulares puede estar afectando a las abejas que están desapareciendo en cantidades alarmantes.

Mucho se ha especulado sobre las causas de la desaparición de las abejas de 25 estados norteamericanos y de países europeos como Polonia, Grecia, Italia, España, Portugal y Reino Unido. Se ha dicho que es debido a los insecticidas, a una enfermedad conocida como varroasis o incluso al calentamiento global.

Pues según estos alemanes que han llevado a cabo una investigación preliminar, las abejas están siendo afectadas por la radiación emitida por los celulares que interfiere en sus sistemas de navegación de modo que el 70 por ciento de ellas, no son capaces de volver a sus colmenas tras haber marchado a buscar polen, es decir, se pierden porque quedan totalmente desorientadas.

Sin la posibilidad de volver a casa, mueren. Esa desorientación explicaría que no se encontraran los cadáveres de las abejas ya que podrían acabar muriendo el cualquier parte.
Los apicultores europeos se han mostrado prudentes frente a este estudio y piden que se amplíen las investigaciones para determinar las causas del fenómeno que está dejando sus colmenas vacías.

martes, 1 de marzo de 2011

UNA BANDERA SILVESTRE

Frío, frío y silencio en aquel lugar de Malargüe lejano de todo, y tal vez por eso cercano al olvido.
La escuelita rural. Agazapada en el inicio del piedemonte servía de refugio al saber, y muchas veces al hambre, siempre al frío. La maestra estaba preocupada, y los niños lo notaron. En aquellos lugares la preocupación es más notable que en la ciudad, quizá porque en la ciudad andan todos preocupados, o quizá porque en el campo todos importan. La preocupación de la maestra tenía su motivo. Se acercaba el día de la bandera y la escuelita no tenía una. La vieja, la de tantas mañanas y tantos vientos, había termi¬nado de deshilacharse y en sus despojos ya no había diferencia entre celeste y blanco. El pedido de una nueva bandera había sali¬do hacía tiempo hacia la ciudad pero la maestra temía que no lle¬gara a tiempo. El 20 de junio se acercaba con el sostenido paso que suelen tener los almanaques.
La preocupación se transformó en tristeza el día anterior a la cele¬bración. Si hay algo que realmente conmueve a los niños de aquellos lugares, ese algo es una maestra triste. Tenían que hacer algo. Por eso se reunieron.
-Que todos vayan a buscar en los cerros, donde el sol pega de lleno -dijo el Juan que era el que más conocía.
-A esta altura del año será difícil encontrar alguna -- repuso Marta, la del puesto más alejado. Se puso fuerte el Juan.
-Les digo que hay. Yo las he visto cuando vaya buscar las cabras.
-¡Vamos! -dijeron todos y se fueron a invadir los cerros con sus sonrisas.
El 20 de junio llegó. Ante "la escuela formada la maestra se veía más triste que nunca. Pero no era mujer de achicarse. Era preciso que hablara, y habló:
-Queridos niños, hoy debía ser un día muy feliz para todos, porque es el día en el que celebramos a un símbolo patrio, un amado rectángulo de tela que nos cubre a todos, que a todos nos abriga. Pero nuestra felicidad no puede ser. Justo en su día nosotros no tenemos bandera.
-¡Sí, tenemos! -gritó Juan desde la puerta.
La maestra lo miró sorprendida. Vio entonces a un puñado de niños avanzando hacia ella. Traían tres ramitos de flores silvestres, uno blanco y dos celestes. El Juan se los entregó diciendo:
-No será de tela, maestra, pero ha de ser más nuestra que esa nueva que esperamos.
A la maestra se le pusieron los ojitos brillantes y sintió que algo fuerte le apretaba la garganta. Sólo alcanzó a decir.
-¡ícenla! -y allá fueron los ramitos, a ganar la cúspide del mástil, orgullosos, argentinos.
Alguien empezó a aplaudir, todos lo imitaron. No lo sabían, pero se estaban aplaudiendo.
-¡Sonría, seña! -gritó el Juan. Y la maestra sonrió hasta con los ojos porque entonces sus lágri¬mas fueron de alegría.
Tiempo más tarde llegó la nueva bandera, hermosa, flamante. Recién cuando la izaron por primera vez tres ramitos de flores sil¬vestres comenzaron a marchitarse.

Jorge Sosa

Poeta oriundo de Santa Fe, pero aquerenciado en Mendoza.

martes, 8 de febrero de 2011

Ciudadanos impulsan una consulta popular vinculante al 82 por ciento móvil en Facebook

[05/02/2011 | 11:28] Ciudadanos están impulsando una Campaña nacional a Favor de la convocatoria a una consulta popular vinculante, “a fin de que el pueblo de la Nación se pronuncie respecto al proyecto de establecimiento de los haberes mínimos al 82% móvil del Salario Mínimo Vital y Móvil, y la recomposición de haberes”, estableciéndose además en la iniciativa la forma de financiamiento del incremento.
En caso de aprobarse este proyecto la consulta popular tendrá lugar el último domingo del mes subsiguiente al de la sanción de la presente ley.

Los ciudadanos autoconvocados en el Facebook destacan que “el debate sobre el sistema previsional argentino, y la fijación de las prioridades para la utilización y el destino de los fondos del mismo, es una de las cuestiones pendientes. Por eso entendemos que la convocatoria a una consulta popular puede contribuir a situar el debate en su verdadera dimensión”,
“En caso de aprobarse la ley no podrá ser vetada por el Ejecutivo, sino que va a ser la ciudadanía en las urnas la que va a decir si está de acuerdo o en desacuerdo con la aplicación del 82% del Mínimo, Vital y Móvil, y con la adecuación de las restantes jubilaciones a la escala Badaro, proponiendo además un financiamiento que incluye el reintegro de las contribuciones patronales de las grandes empresas”. “Para poder superar esta verdadera contradicción que se genera al tener una Anses rica y jubilados pobres, contamos con fondos propios del sistema previsional y fondos del superavitario presupuesto nacional, fuentes de financiamiento ya existentes y otras fuentes que pueden crearse a tal efecto y que no sólo haría posible cumplir con lo proyectado sino que lo tornaría sostenible en el tiempo”. “sólo con la restitución de los aportes patronales para las grandes empresas a los niveles anteriores a 1993, podrían recaudarse –siempre en base a los números del último presupuesto- aproximadamente 19.000 millones de pesos con destino al sistema de seguridad social.”.

Los ciudadanos afirman que “es un proyecto totalmente viable, sería la primera vez desde el año 1994 que se aplica la consulta popular y nos parece un debate importante, planteado como una política de Estado, estableciendo que no puede haber jubilados pobres en la Argentina”.
Dicho grupo se encuentra en http://www.facebook.com/home.php?sk=group_197454206936405&ap=1

Hasta la fecha el grupo ha ido creciendo y cuenta con alrededor de 800 miembros. Será cuestión de ver si los legisladores toman apuntes de este tipo de iniciativas generadas desde una ciudadanía madura y democrática

lunes, 18 de octubre de 2010

Se inagura el CIC de Tres Porteñas con la Presencia de la Ministra de desarrollo Social

La minstra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, llegará a Mendoza para dejar inaugurado un Centro de Integración Comunitario en San Martín, en la localidad de Tres Porteñas. En el acto estará presente también el intendente Jorge Omar Gimenez.
Hoy, a las 13, en la calle Cejudo y Figueroa, de Tres Porteñas, el intendente de San Martín, Jorge Giménez, acompañado por la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, dejará inaugurado eel Centro Integrador Comunitario de ese distrito.

Posteriormente, las autoridades de gobierno se dirigirán a la Casa de la Cultura de Palmira, ubicada en Calle España y Avenida Libertador. Allí, a las 14 horas, la Ministra realizará la entrega de matrículas a las cooperativas del programa de Ingreso Social con Trabajo "Argentina Trabaja". Luego, hará entrega de pensiones y, finalmente, obsequiará netbooks a la Escuela 4-093 Presidente Julio Argentino Roca.

lunes, 11 de octubre de 2010

Casi un 3% de los chicos en edad escolar sufre déficit atencional

El 70% que lo padece tiene hiperactividad, impulsividad y dispersión; se manifiesta en los primeros años de vida y el tratamiento debe ser interdisciplinario.


“El TDAH (sigla con la que se conoce al déficit atencional) es un cuadro neurobiológico de etiología orgánica que, en interacción con el contexto, genera una conducta determinada”, explicó la psiquiatra infanto juvenil, Andrea Abadi, coordinadora del área Psiquiatría e Interdisciplina del servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires. El síntoma capital es la dispersión, pero también se presenta con hiperactividad e impulsividad, señaló la médica.

“Además de lo conductual, hay una dificultad en la función de la parte anterior del cerebro, que afecta las funciones ejecutivas, o sea a la capacidad de diseñar un plan de acción, de organizarse, de inhibir una respuesta, entre otras”, precisó.

Por su parte, Eugenia Patiño, neuropediatra del área de Neurología Infanto Juvenil (Cetes) en Córdoba señaló: “se nace, se crece y se muere con TDAH; pero si la persona es correctamente tratada y ayudada, puede lograr una calidad de vida satisfactoria”.

Ambas especialistas brindaron talleres para profesionales y padres de niños con este trastorno en el Simposio Internacional de Neurología y Neuropsicología Infantojuvenil, organizado por las fundaciones Feteni y Cetes, que se realizó a fines del mes pasado en la provincia de Córdoba.

El déficit atencional se manifiesta en los primeros años de vida. En estos momentos, los padres encuentran algunos problemas para controlar la conducta de su hijo. Y el cuadro se expresa con más claridad al ingresar a la escuela, cuando los chicos no logran los objetivos académicos.

“Quienes sólo manifiestan esta patología con dispersión pasan inadvertidos, no molestan y no generan problemas, por lo que los padres tardan en consultar y el diagnóstico suele hacerse más tarde, después de tercer grado. A medida que la escuela se complejiza, tienen más necesidad de organizar carpetas y hacer trabajos prácticos, y los problemas se hacen mayores”, indicó Abadi.

“Los chicos que a la dispersión suman hiperactividad e impulsividad son muy respondedores, reaccionan frente a pequeñas cosas y se los confunde con violentos. Descargan furia sin intención y sin pensarlo, a los 30 segundos se arrepienten y piden perdón, pero a las dos horas vuelven a hacerlo”, agregó Patiño.

El TDAH no termina en la infancia, sino que afecta a estas personas durante toda su vida: en los ámbitos familiar y académico, en el grupo de amigos; y, cuando se hacen adultos, en el trabajo. Por eso, en cada etapa necesitarán de diferentes ayudas para poder llevar una existencia organizada. Lo más importante es que sean comprendidos y que ellos mismos comprendan la importancia de no abandonarse jamás, coincidieron las expertas.

Fuente: La Voz Ciudadano

lunes, 4 de octubre de 2010

Los estudiantes de media y larga distancia podrán acceder al medio boleto estudiantil

Al fin los jóvenes estudiantes de toda la provincia podrán disfrutar equitativamente los beneficios de la lucha estudiantil, que durante años llevaron los diferentes grupos universitarios y el trabajo que los legisladores Humberto Montenegro y Alexander Maza han desempeñado en conjunto con la dirección de vías y medios de transporte.
La decisión de modificar la reglamentación existente de la Ley Nº 7872, sobre el Medio Boleto Estudiantil, se debió a que la misma no contemplaba el caso de los alumnos regulares de nivel de superior, terciarios y universitarios que utilizan el transporte de media y larga distancia.

Esta reglamentación, próxima a entrar en vigencia, fue firmada por el gobernador Celso Jaque, el 27 de septiembre y espera su publicación en el Boletín Oficial en los próximos días.

Con esta nueva reglamentación, la ley se aplicará acorde a las realidades de los jóvenes que deben viajar para realizar sus estudios superiores, terciarios y universitarios, que debido al valor de los boletos, se les hace muy difícil acceder a los centros de estudios, a lo que hay que sumarle el desarraigo que muchos sufren por la distancia.

La forma en que queda actualmente la reglamentación sobre la Ley establece que los estudiantes que se trasladan desde el área del Gran Mendoza continuarán recibiendo el beneficio del 50%, de 46 pasajes, que serán válidos de lunes a sábados.

Por su parte, los estudiantes que habitan en el interior de la provincia, que ocupan los servicios de media y larga distancia, podrán acceder al beneficio del 50 % del precio del boleto, con un máximo de 46 pasajes y un mínimo de 10 pasajes mensuales, y su validez será durante un mes de lunes a domingo.

Dentro de esta reglamentación se plantea la excepción de las zonas más alejadas de la capital mendocina, como Malargüe, San Rafael, General Alvear y La Paz, en donde los estudiantes sufren el mayor desarraigo, y podrán acceder al 50 % del valor total del pasaje, con el máximo de hasta diez viajes mensuales, en paquete de dos viajes en cada oportunidad que los estudiantes requieran.

Al respecto, el diputado Humberto Montenegro, expresó que “es muy importante que los jóvenes luchen por sus derechos y se acerquen a los lugares democráticos, para hacer valer sus derechos como ciudadanos”. Por su parte, el diputado Alexander Maza, se refirió a las modificaciones conseguidas “como la mejor forma de garantizar a nuestros estudiantes que no viven en el Gran Mendoza, las condiciones para que puedan acceder a la educación, es la mejor manera de asegurar los mismos derechos y deberes para todos, en forma democrática y universal” afirmó.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Sarmiento: educación e inclusión

Tarea inútil intentar encorsetar a Sarmiento. Su vida pública es compleja, inmensa; sus ideas políticas, imposibles de ser revisadas y pensadas desde un único punto de vista. De la vastedad de la obra sarmientina -obra entendida tanto en sentido político como literario-, interesa en este espacio revisar críticamente las influencias que permiten reconstruir un ideario, en este caso en relación con su política educativa. Partimos de pensar que no es posible separar sus ideas sobre la educación de las de su proyecto de país.
Proyecto de país, educación e influencias

En el año 1845, durante su exilio en Chile, Sarmiento es enviado por encargo del presidente Montt a recabar información sobre diferentes sistemas educativos en varios países. Ese viaje es el punto de partida para la construcción de uno de sus escritos fundamentales: Educación Popular.

Se puede leer allí:

"La educación ha de preparar a las naciones en masa para el uso de los derechos que hoy no pertenecen ya a tal o cual clase de la sociedad, sino simplemente a la condición de hombre." (?) "El poder, la riqueza y la fuerza de una nación dependen de la capacidad industrial, moral e intelectual de los individuos que la componen. Y la educación pública no debe tener otro fin que el aumentar esta fuerza de producción, de acción y de dirección, aumentando cada vez más el número de individuos que las posean".

Para Sarmiento, educación popular equivale a educar a todo el pueblo: la educación de todos los habitantes es tarea prioritaria para la construcción de la nación. La pregunta, entonces, es por el método, por la forma de poner en práctica su proyecto.

En ese viaje crucial de 1945, Sarmiento visita los Estados Unidos y se vincula de manera estrecha con el pedagogo Horace Mann. Mann había sido el impulsor, en la década del 30, del llamado "movimiento de las escuelas populares" en el estado de Massachussets. La pedagogía de Mann deslumbra a Sarmiento, quien mantendrá con firmeza, años después, varias de sus ideas.

Figura controvertida, el movimiento creado por este educador buscó, en su propuesta, generar acceso masivo a la escolaridad para los niños en edad de asistir a las aulas. Entendía a la educación como el gran igualador de las condiciones del ser humano y "volante de la maquinaria social". Pero, a su vez, sus críticos sostienen que fue un pedagogo cuya máxima preocupación se centró en crear y desarrollar instituciones capaces de generar y mantener el control social, y alguien para quien el tiempo y su eficaz utilización eran máxima prioridad.

La cuestión del control social puede rastrearse en la concepción sarmientina de educación como actividad "socialmente estabilizadora". Al respecto, dice Sarmiento en Educación Popular: "Las masas están menos dispuestas al respeto de las vidas y de las propiedades, a medida que su razón y sus sentimientos morales están menos cultivados". En este sentido, la preocupación de Sarmiento se centra en organizar a la población más antigua del territorio, y a dos actores sociales en particular: el indio y el gaucho. Su proyecto -como se sabe, diseñado a partir de la oposición antinómica entre las categorías de civilización y barbarie - tendrá entonces, en la educación y en el enorme impulso que Sarmiento le imprime, quizás su principal pilar. Para él, la educación es el elemento prioritario para el cambio social y la modernización de la sociedad. En ese punto discrepa con Alberdi -quien lo acusará luego de ser en extremo intolerante con las ideas ajenas- que consideraba menor la eficacia modernizadora de la educación formal.

Sarmiento sostenía también en su discurso que consideraba a algunos actores sociales como "culturalmente irrecuperables". Se refería, centralmente, a las poblaciones mestiza y aborigen. Así, aunque consideraba que la educación era central para formar ciudadanos capaces para el trabajo -en particular el trabajo industrial- pensaba también que existía una "incapacidad natural" en los habitantes de los pueblos americanos para realizar este trabajo. Este argumento será central para definir su política inmigratoria, que buscó en particular atraer ciudadanos de países sajones.

La fascinación por la forma de llevar adelante acciones educativas en los Estados Unidos, en particular a partir de Mann, será una influencia decisiva para Sarmiento. Esto implicará, como se sabe, llegar hasta el punto de traer maestros desde aquel país: no es sólo lo educativo lo que fascina a Sarmiento, también el modo de organización de la sociedad norteamericana. Es por eso que busca de forma inclaudicable sentar las bases de un sistema educativo que él entendía como inclusivo, siguiendo el modelo norteamericano, aunque otorgando al Estado un rol diferente. Sarmiento buscó que el Estado regulara la provisión de educación, generando una oferta que no se agotara en las profesiones tradicionales como el derecho o la medicina y que apuntara a cuestiones más vinculadas a la producción. Esta es una de las claves que permiten entender su política educativa: creó un enorme número de escuelas y aumentó notablemente la tasa de alfabetización a partir de este modelo. Para él, la educación debía ser utilitaria, racional y científica.

Sin embargo, para algunos, el proyecto en alguna medida fracasó en tanto la escuela argentina priorizó lo tradicional por sobre la innovación y el mundo del trabajo.

Entre sus influencias, también es importante destacar el papel de Francois Guizot, un liberal responsable del crecimiento extraordinario del sistema educativo francés durante la convulsionada Francia del siglo XIX. Sarmiento toma de él muchos elementos que hacen a la estructura y conformación del sistema educativo argentino, tanto desde lo pedagógico como desde lo administrativo: el modelo de las escuelas normales, los consejos escolares, el sistema de inspección, etc.
Escuelas argentinas: pasado, presente y futuro

Resulta notable que muchos aspectos de la organización del sistema educativo ideado por Sarmiento permanezcan con cambios leves hasta la actualidad.

Las escuelas argentinas han recibido siempre en sus aulas a una población heterogénea, diversa. El mestizo y el aborigen, los hijos de los inmigrantes europeos y el criollo, y hoy, los inmigrantes de países limítrofes y también los migrantes internos.

La mayor riqueza que tiene el colectivo escolar radica allí, en las diferencias que se manifiestan día a día en las aulas. Nos preguntamos: ¿Qué significa trabajar la heterogeneidad, en la escuela? ¿Qué significa reconocer al otro? ¿Son ambas cuestiones acaso resultado de una moda que se origina en discursos floridos pero que finalmente no tienen correlato en las prácticas áulicas?

Creemos que trabajar la heterogeneidad es más que respeto y cuidado por el otro, por la diferencia. Es repensar la idea de diferencia. Es entender que todos tienen las mismas posibilidades de ser educados, y de manera activa no poner en duda su educabilidad.

La tradición de la escuela normalizadora es la que nos lleva a "tolerar" la diferencia. Y tolerancia a la diferencia es, cuando menos, una idea compleja. Respeto a la diferencia, es aquello que debe existir siempre, forma parte de una ética de mínimos. Riqueza a partir de la diferencia es a lo que tenemos que llegar.

Referencias bibliográficas

Sarmiento, D. Educación Popular. Buenos Aires, Lautaro, 1948. Tedesco, J.C. Educación y sociedad en la Argentina. (1880-1945). Buenos Aires, Siglo XXI., 2003.