RENACE EL VERDE

domingo, 29 de agosto de 2010

Armando Tejada Gómez y Tres Porteñas

Armando Tejada Gómez (21 de abril de 1929, en Mendoza; 3 de noviembre de 1992, en Buenos Aires) fue un extraordinario poeta, letrista, escritor y locutor Mendocino , relacionado con la música folklórica. Es el autor de la letra de "Canción con todos", considerado Himno de América Latina. Incluido entre las cinco máximas figuras autorales del folklore argentino a continuacion descubrimos un el nexo que este autor mendocino guardaba con Tres Porteñas publicada en su última entrevista con diario los Andes

En un bar de la calle Amigorena, meses antes de morir en 1992, Armando Tejada Gómez fue entrevistado por Los Andes. Quien esto escribe tomaba un café y otro y fumaba mientras el escritor vaciaba una botella de ginebra, seguía con vino y proseguía con más vino, con una cultura alcohólica envidiable. El relato, que duró más de dos horas, fue tan coherente que no hubo necesidad de corregirlo. Hoy, en su homenaje, lo damos a conocer sin las preguntas, apenas abreviado por razones de espacio.

De canillita a poeta

Comencé a escribir poesía a los 13 años. Fui a la escuelita de Tres Porteñas en San Martín. A la muerte de mi padre, mi madre nos repartió porque éramos muchos y yo fui a casa de una tía india, Fidela Pavón, en el campo, cosa que le agradezco a mi madre para siempre. Allí fui tres meses a la escuela, pero fue mi tía la que me enseñó a leer, durante una convalecencia, en su catecismo. Era muy beata y hacía novenas recorriendo fincas. Yo leía las partes que me indicaba y me habitué a la letra de imprenta. Tuve una enorme dificultad para escribir. Además, teníamos que ayudar a nuestra madre y fui muy poco a la escuela.

Salí a vender el diario Los Andes, querida memoria de este pueblo, a los 6 años y a los 15 terminé mi primer libro de poemas. Ese libro tenía influencias hasta del pasto. Era un adefesio fenomenal. Por suerte se lo llevó el viento; se lo llevó el canal Guaymallén para siempre.


El canto de nuestra gente

A los 20 me empezaron a salir algunas cosas y a los 23 escribí "Pachamama", poemas de la tierra y el origen; cosmogonía americana del Universo. Entre las consejas de los mayores y de los indios huarpes, de los que yo provengo, y de las reuniones de fogón, aprendí la cultura americana, porque no frecuenté aulas. Aprendí la voz popular en que creíamos. Muchas palabras huarpes que conocía de niño se usan todavía. Cuando volvíamos de lustrar, yo oía a los cantores en los boliches que había a orillas del canal Guaymallén y el canto de nuestra gente se nos inoculó para siempre en la mente y en el espíritu. En la sangre ya lo traíamos.

Esta vinculación con el canto, la música y la copla ha creado una imagen bastante confusa. Se me considera a veces músico y me adjudican la autoría de muchas composiciones y yo jamás escribí una nota. La fama del autor de canciones y del cantor tapó el acontecimiento vertebral de mi vida, que es la literatura. Aun en Buenos Aires no se me considera un escritor. Sobre todo en los cenáculos que, además, los detesto. No soy muy agradable ni sociable con los círculos. Pero vivo a disposición de mi gente, de mi pueblo. En el lenguaje y en la escritura, cualquiera sea el método que utilice, me lo da la gente.

De la Medialuna a la fama

"Pachamama" está dedicado a mi madre. De ella recibí las más grandes enseñanzas de nuestra cultura huarpe y americana. Tenía sexto grado porque mi abuelo había sido próspero en Panquehua y un revolucionario: mandó a sus hijas hasta sexto grado, lo cual era una osadía en esos tiempos.

En 1954 gané el certamen literario de la Municipalidad de la Capital con "Pachamama" y lo pude editar. Yo era entonces obrero albañil y alternaba ese trabajo con la radiotelefonía, a la que recién ingresaba. Cuando abrieron el sobre de los datos personales se encontraron con un autor desconocido, domiciliado en la calle Ricardo Gutiérrez de la Medialuna y salté a la fama en la literatura, pero ya tenía pegada la fama de cantor, como diría Borges, de un compadrito de los arrabales y piringundines. La comunicación que tenía con la gente a través del canto y la guitarra creó un malentendido: yo era una especie de malevo que escribía versos. Muchos se ocuparon de agrandar la leyenda y otros de ponderarla. En 1957 gané, por unanimidad, el premio Los Andes del 75º Aniversario, con un poema del libro "La verdadera muerte del compadre". Y ahora te voy a contar cuántas veces perdí por unanimidad, antes de los premios.

Locutor inhabilitado

Por entrevistar a Juan Carlos Castagnino, que venía de China, me hicieron un sumario en la radio y me inhabilitaron como locutor en todo el país. Fue un año de exilio, en un Estado nazifascista, totalitario. Me ataron el paquete porque, además, me había negado a ponerme luto por la muerte de Eva Perón, a quien admiro, pero no me gustaba que fuera obligatorio. Lo mismo que hizo más tarde la dictadura militar, ya me lo habían hecho a mí. Se prohibió mi nombre. Yo recién empezaba a hacer canciones, de modo que las difundían sin mencionarme.

Partí al norte con una compañía folclórica, con el Chango Nieto y Eva Godoy, y nos fundimos en Tucumán. Empeñamos lo que teníamos y arribamos a Buenos Aires. En el ínterin escribí "Tonadas de la piel" y lo envié al concurso que hizo Gildo D'Accurzio y gané el premio, que era la edición.

La Nueva Canción

Mi hermano Lucas, obrero albañil, me dijo un día que sus compañeros decían que yo escribía cosas que nadie entendía. Le expliqué que para poder manejar todos los elementos que conforman el trabajo literario necesitaba dominar el idioma, pero me quedé con la espina. Fue cuando comencé a escribir mis poemas llamados sociales, que me catapultaron otra vez a la fama. Al mismo tiempo creamos con Oscar Matus, Tito Francia, Zanessi y Martín Ochoa, la Nueva Canción. Éramos una juventud a la que nos gustaba el jazz, Beethoven, Mozart, Bach, la tonada, la cueca: nunca hicimos una frontera para la música. Después, cuando recorrí el mundo, advertí que teníamos razón, que esa era la nueva cultura que asomaba.

En aquel momento fue cuando escribí "Hay un niño en la calle". En Primitivo de la Reta y Amigorena había un boliche que era el punto de reunión. En esas charlas, a causa de una apuesta, salió el tema del canillita que yo había sido.

El diablo de colmillos rojos

Yo tenía un terreno en Luzuriaga, donde había levantado un par de piezas. Si este país hubiera tenido gobernantes que hubieran logrado un desarrollo sostenido, tal vez los diarios se venderían en los quioscos y los niños, en lugar de andar por la calle, estarían en la escuela. Entonces escribí: "A esta hora, exactamente, hay un niño en la calle". A partir de ese verso aparecieron el premio y el castigo. Para muchos fui un diablo comunista, un subversivo; para otros, un poeta con alma social y espíritu cristiano. Pero lo que prevaleció, en pleno nacimiento de la Guerra Fría, fue el diablo de colmillos rojos que se quería comer a las niñas de la buena sociedad.

Yo venía de los obrajes y de las cosechas de fruta. Me había criado duramente, esa era la verdad, y lo estaba traduciendo a lenguaje escrito. Y tuve éxito. En España les costaba creer que cualquier libro mío de poesía tenía una tirada de diez mil ejemplares.

Yo sentía que había acertado con un lenguaje imprescindible, de diálogo con el desvalido, con el desgraciado de la tierra. Yo era uno de ellos y no por tener una situación diferente me sentía alejado. La noche que escribí "Hay un niño en la calle" estaba acertando con un drama mundial que ahora está frente a nuestras narices. Yo estoy seguro que nadie quiere ser injusto, pero se aferran tanto a los intereses materiales y burdos que no prestan atención a esa población marginal, que no pertenece a ningún partido ni a sindicato alguno, ni a vecindario alguno, y que en la búsqueda de una dignidad que se les ha negado, se convierte en depredadora. Es así como asistimos a una depredación permanente.

Me gustaría que la gente pudiente reflexionara un poco y se diera cuenta de que nada vale si hay un niño en la calle, porque todo el mundo tiene derecho a la vida y, además, ese niño se va a multiplicar. Esto lo puse sobre el tapete y a partir de ahí me volqué a lo que se llama literatura social y comprendí aquello que decía Sartre, del grado de compromiso con la historia.

Protestas, huelgas, presidio

Desarrollé otros temas, buceando en esta problemática y llegué a parar al centro del combate físico de las luchas sociales. Esta actuación me lleva, en algún momento, a ser diputado. Entonces, yo era delegado del gremio de la construcción. Este accionar me significó, también, ir diez veces a la cana, por encabezar movimientos de protesta entre los cosechadores.

Mi novela "Dios era olvido", que va a nacer mucho después, cuenta sobre la primera huelga a causa del precio del tacho de uva. Inconteniblemente, caigo al tema de "Antología de Juan", que es mi síntesis. Es más, inventé un libro que es interminable, cuya segunda edición se ha producido hace un año y con más poemas de los que tenía el original. En esa antología fui anotando todos estos temas sociales.

Lenguaje de masas

En Buenos Aires puse un espectáculo muy modesto. Allá vi caer a Perón y toda esa cosa que parecía inamovible. Del mismo modo como había leído que cayeron Yrigoyen y Rosas, y me di cuenta que esto era una verdadera carnicería humana, que nos fracturaba toda memoria cultural. Anteayer era delito que yo no llevara luto o que hablara por radio y ahora era delito llevar una escarapela con la imagen de Perón o Evita. Por entonces era soltero. Pensé en mi madre, en este país caníbal y como ya pude regresar a Mendoza, volví y recuperé mi puesto en la radio. El doctor Vítolo me puso en la biblioteca legislativa, donde leí todos los libros que pude. Pero me quería de candidato y yo prefería estar con los rebeldes del MIR. Es la época de Frondizi, quien luego fue despedazado minuciosamente, incluso por mí, que había entrado en el canibalismo político. En esos momentos escribí "Historia de tu ausencia", uno de los libros más dulces que tengo, y luego "Los compadres del horizonte", dedicado a dos diablos del averno: Benito Marianetti y Ángel Bustelo. Más tarde escribí "El capitán del sur", un poema sobre la gesta de San Martín, nuestro vecino de la Alameda.

Las canciones venían subyaciendo desde que Matus y yo teníamos entre quince y diecisiete años. Éramos románticos, adolescentes, y hacíamos unas guaranias llenas de melosa literatura y música correspondiente, hasta que un día escribimos la de los humildes. Simultáneamente éramos cantores y yo lo fui hasta los veinticinco años. Dejé de cantar porque me aburría. En la mitad de una zamba ya estaba cansado, porque me interesaba más la poesía como lenguaje de masas. El texto de la canción me parecía chico y no quise cantar más.

Ya teníamos "Zamba del riego", epicentro de lo que fue la Nueva Canción, "Tonada de mi padre tropero" y "Zamba de la distancia", que altera la armonía y crea un nuevo sentido de la narración verbal en el canto popular folklórico. Luego viene "Zamba azul" y "La Pancha Alfaro", y mientras tanto escribí "Ahí va Lucas Romero" y gané varios premios.

A pie a la Legislatura

Luego vino la diputación, mis luchas en la Legislatura, mi apertura hacia otras ideas políticas y mis viajes. La política es una disciplina que absorbe completamente. El que tiene vocación, muere allí. No era mi caso. Al término de mi mandato me querían usar de aquí y usar de allá. En eso me premiaron desde la Casa de las Américas en La Habana, por "Los compadres del horizonte".

Se me planteó el problema de mi verdadera vocación. Inventé que me iba a Buenos Aires y me encerré en mi casa de Luzuriaga a pan y agua, como hago cada vez que tomo decisiones importantes en mi vida. Después llamé a mis camaradas y compañeros y les dije que me relevaran, que nunca iba a perder mis convicciones, pero que la política no era mi tarea. Pepe García, un gran dirigente comunista, me dijo que Lenin fue escritor y revolucionario. Y yo le dije: "Claro, pero yo me llamo Armando Tejada Gómez, y soy un negrito de la Medialuna". Don Benito Marianetti, que era un hombre muy amplio, el día que yo leí "Ahí va Lucas Romero", me dijo: "Este es como otro Martín Fierro; tómese toda la licencia que quiera y si es para siempre, que así sea". Mi madre, doña Florencia, diosa del país de Cuyo, me lo enseño todo. El primer día, cuando iba para la Cámara, me dijo: "No mienta nunca a su pueblo", y me besó. Con esa orden hice toda mi tarea legislativa. Hay cosas como éstas que quiero contarlas. El primer día que nos reunimos en el bloque, apareció uno de esos señores de portafolio. Me ofreció un Kaiser Carabela a pagar en largas cuotas. Le dije: "Mire señor; yo he llegado a pie a la Legislatura y me voy a ir a pie".

El único intelectual

Yo me había ganado ya, creo, todos los premios de la provincia y me iba a hacer odiar porque acá, vecinalmente, somos malísimos. Las canciones habían comenzado a circular. Vamos a decirlo en términos duros: mi negocio se había trasladado a Buenos Aires. Mi trabajo estaba allá y yo debía ayudar a sostener a mi familia, todos obreros y campesinos. El único que llegó a intelectual fui yo. En Buenos Aires, las canciones iban delante de mí y luego, también los libros.

"Nunca he sido antiperonista"

Tras el gobierno de Frondizi vino un tal Guido, una especie de gelatina de la Latinoamérica del subdesarrollo, y con los militares en el gobierno, el trato fue mucho peor. Incluso con el regreso de Perón. Nunca he sido antiperonista: que eso quede bien claro. Poco a poco supe que no hay que ser 'anti' de muchas cosas. En la Legislatura conocí a hombres probos del partido conservador. Los he respetado y me han respetado. Sabíamos que éramos hombres que peleábamos por el bienestar de nuestro pueblo desde puntos de vista diferentes. No es que esté haciendo las paces. Yo ya no necesito nada. Estoy despojado de todo. Tengo todo lo que podría tener un hombre, un negrito de la Medialuna: estoy en el Espasa Calpe; ¡qué sé yo!, todas las zonceras que huelen a almidón y a eternidad; acabo de rechazar un homenaje en Buenos Aires, en fin... No me gustan. A mí me homenajea el pueblo todos los días: no más que ver cuántos libros míos se venden.

Después vinieron las giras por todo el país. Monté en Buenos Aires un espectáculo con poesía hablada, ese arte de masas que nace en la juglaría y los coros griegos y de algún modo la gente regresó al hábito de escuchar poesía. Grabé discos y fui mi propia empresa. Natalio Faingold, recuerdo, me prestó treinta mil pesos para que editara mi primer disco. Fue un éxito tal que a los treinta días se los devolví, aunque él dice ignorar que me los prestó y, lo que es peor, dice ignorar que se los devolví.

Una cárcel dorada

En Buenos Aires se reeditaron varios libros, escribí tonadas y fueron momentos muy duros, muy políticos, muy polémicos. Cuando la dictadura última, cuando los genocidas no nos dejaron vivir y yo estaba prohibido, tenía prohibido todo mi país. Me dieron una cárcel dorada que fue Buenos Aires y ahí escribí mi primera novela. Un drama en dos actos que era horrísono. Es que no sé escribir en prosa. De ahí nace "Dios era olvido", que lo amo porque rescata todo el lenguaje cuyano, que no es moco de pavo: hay una cuyanidad. Hay un modo de serlo, de existir, de estar. En Occidente, ser es tener, llenarse de cosas, tener un departamento, un auto, una casa de campo, una cuenta bancaria, tarjetas de crédito, prestigio social y brillo, porque para ser alguien se necesitan objetos y que los demás lo noten. Contrariamente, desde el punto de vista de la cosmogonía americana, ser es estar y esto lo dejo para la reflexión de todos mis conciudadanos.

La cuyanidad

La cuyanidad se nutre de una etnia a la que se ha tratado de tapar con arena. Hay una cultura milenaria: de ingeniería hidráulica, de cultivo, de cerámica, de telar, de cestería y mimbrería que no ha sido superada. Los conquistadores no descubrieron nada. Dieron un ¡pumba! colosal contra el continente. Aquí había cultura y muchísima. Toda la cultura del Cusco, de los mayas, Teotihuacán, Chichén-Itzá, el sistema de la ciudad multiplicada hasta el mar, la escritura en los códices, la escritura del quipus. Somos un continente enterrado, y todo lo que le queda a Occidente es desenterrarnos para ver hasta dónde sabíamos algo. Tiahuanaco parece ser, según un estudio que hay en la Unesco, una de las primeras metrópolis organizadas de la humanidad, tapada con arena.

"Canción con todos"

Mi última novela se llama "El río de la legua", habla de los cuatrocientos años de vida de Buenos Aires, desde que llega Pedro de Mendoza hasta que cae Perón. Es una saga y ese es el primer tomo. Luego tengo que escribir el otro tomo si me da el cuero. El otro libro que he presentado se llama "Cosas de niños" y son poemas para adultos escritos desde el niño. "Dios era olvido" la escribí durante la dictadura y gané un premio internacional. No me gusta decir esto. Ganamos doce mil dólares, que nos hizo muy bien a todos los exiliados que estábamos tirados allá. La "Canción con todos" ha sido designada "Himno de América Latina" en la Unesco y traducida a treinta idiomas, algunos tan insólitos como el danés. He firmado contrato para autorizar las traducciones. Ahora estoy revalorizando cosas que en el apuro no vi sobre mi país de Cuyo. Creo que hay que insistir en el tema de desenterrar esta memoria étnica. Creo que había una excelente y bella cultura, no para negar otras sino para que alguna vez nos escuchen a nosotros. Yo no niego nada: me pongo toda la cultura mundial encima. Sólo que a veces me harto y cuando estoy en algún foro mundial les pido: ¿Me dejan decirles cómo es la cultura de nosotros? Y se ponen muy nerviosos.

Casamiento con rito huarpe

Tal vez vuelva a radicarme en Cuyo. Me casé con una joven y es la primera vez que tenemos parientes europeos en la familia. No es por eso que hable con desaprensión. Tengo un enorme respeto por la cultura europea, pero les exijo que ellos también la tengan por nosotros. Me casé con una joven de apellido Succhini que me dio dos hijas bellísimas. La mayor nació cuando yo estaba visitando China. Al nacimiento de la menor, asistí en la Clínica Patricias. Las dos son mendocinas. El tercero, Gabriel, tiene seis años. Es hijo de otra pareja, con quien no nos hemos llevado bien. Y mi tercer matrimonio es con Teresita Graffigna Bustelo, ya con ella muy asumidos todos nuestros apremios culturales. Nos hemos casado en Pismanta por el rito huarpe, frente a toda nuestra familia.

El rito huarpe consiste, en parte, en el serviñacu, que es un servicio mutuo. La pareja se prueba durante un año. Cuando se ha cumplido el plazo, acude a su familia y rinde cuentas del resultado de esa unión. Si quieren seguir siendo pareja para siempre, se convoca al mayor de la comunidad, que puede ser pariente o no, y él hace el ritual del casamiento. Consiste en ubicar en el punto más visible de un sitio, al mediodía pleno de América, y allí el mayor de la comunidad dice una oración, una rogativa por la pareja, que está descalza sobre la tierra. La mayor de la comunidad vuelca la bebida del lugar, en mi caso fue vino, para que beba la Pachamama. Con las manos se hace una especie de pirámide entre todos y sobre esa pirámide, se tira la bebida. La mayor de la comunidad y no de la tribu, vuelca la bebida.

Ni indios ni tribu

Tribu es un concepto occidental. Nosotros no somos ni indios ni tribu. Cuando el vino cae, la pareja dice una rogativa muy breve: "Pachamama cusilla, cusilla Pachamama". No es madre tierra, como traducen los españoles. Quiere decir: "Lo que es fue y será; lo que permanece y permanecerá: el Universo. Cusilla quiere decir ampáranos. Y listo.

Argentina entrega silenciosamente 4.000.000 de Km2 de territorio Nacional a la Unión Europea

A partir de 1 de diciembre de 2009 , el Atlántico Sur Argentino (Malvinas, Georgias, Sandwich del Sur y Mar Argentino) y la Antártida Argentina, serán defendidas por la Unión Europea como territorios británicos. Es decir las bases britanicas en malvinas pasaran a ser parte de la Union Europea Además se fortalece aún más la presencia y la ocupación ilegítima de Gran Bretaña sobre todos esos territorios argentinos, actualmente usurpados.

Incongruencia


El próximo 1° de diciembre entró en vigor el nuevo Tratado, y la Cancillería Argentina no ha actuado en consecuencia, pues la última protesta formal al organismo de la Unión Europea fue hace dos años atrás.

Mar Argentino, Malvinas y Antártida

La mayoría de los argentinos desconoce, que el Tratado de Lisboa, integra en uno de sus anexos, a gran parte del territorio argentino, como británico. La Unión Europea reconoce a Malvinas y parte del Mar Argentino como británicas, y lo mismo sucede con la Antártida Argentina. Esto territorios están considerados como “territorios de ultramar”, bajo posesión británica. Estos territorios, si bien no son miembros plenos de la Unión, poseen beneficios especiales con los Estados europeos. Es así como los isleños tienen un trato especial con la Unión Europea.

Cuando hablamos de Malvinas, estamos hablando también de las Georgias y Sandwich del Sur, con sus 200 millas de aguas alrededor de cada isla. Son casi un millón de kilómetros cuadrados.

Que los territorios argentinos del Atlántico Sur figuren como británicos en un Tratado organizativo de todo un continente, es realmente grave. Mucho más preocupante es la inacción de los gobiernos argentinos desde que esto ha entrado en conocimiento de la Cancillería Argentina.

¿Qué hizo Cancillería al respecto? Protestas formales por la inclusión del Atlántico Sur argentino en el Tratado hubo una en 2007, ante los Estados miembros de la Unión Europea y posteriormente a Gran Bretaña. Sin embargo, Cancillería no considera que esta inclusión en los anexos del Tratado, modifique en nada la cuestión de la soberanía. Pues “el gobierno argentino rechazó dichas pretensiones, reservando y reafirmando sus derechos soberanos”. Es decir, el gobierno nacional niega la realidad, por el solo hecho de haber enviado una nota donde reafirma sus derechos. Mientras tanto en la práctica, existen proyectos en el Parlamento europeo, de ocupar militarmente los territorios de ultramar, y Malvinas será el objetivo principal. En la práctica, Argentina negocia con cada Estado europeo, inclusive con Inglaterra y a la hora de los negocios jamás se menciona la cuestión Malvinas. En la práctica, Gran Bretaña ejerce la soberanía del Atlántico Sur argentino y se proyecta en el sector antártico argentino.

El proyecto europeo. Un informe elaborado por expertos para el Parlamento Europeo propone reforzar la presencia marítima de la UE mediante la “europeización” de la base militar de Malvinas. El documento, encargado por la Comisión de Seguridad y Defensa de la Eurocámara, considera “clave” para la estrategia militar de la UE y para la protección de las rutas comerciales contar con instalaciones de ultramar. El mapa muestra las futuras bases militares que pasarán a ser parte de la Unión Europea. El proyecto nos muestra en líneas amarillas, las vías de comunicación entre bases. Las líneas entre puntos, nos muestra la capacidad técnica y potencial de proyección de la base, tanto como para abastecimiento y movimiento de las tropas, como las posibles áreas de defensa y ataque de las mismas.
En el caso de Malvinas, la línea de puntos posee tres extensiones, las cuales se extienden a: sur de Buenos Aires; sur de Tierra del Fuego/ norte de la Antártida; este de las Georgias del Sur.

Vemos que en caso de entrada en vigencia del Tratado de Lisboa, donde se reconocen las Malvinas y Antártida Argentina como territorio británico, se daría el margen legal, para llevar a cabo este proyecto.

Por si fuera poco, para los eurodiputados que elaboraron el proyecto, consideran a Malvinas, como la mejor de todas las bases militares, y sería prioridad número uno, comenzar a establecerse allí, una vez aprobado el proyecto.

La Antártida, se rige por el Tratado antártico en donde ningún país puede actualmente, ejercer la soberanía de ninguna porción del continente. Pero si existen intenciones de varios Estados a poder ejercer en el día de mañana, soberanía plena sobre las regiones del continente blanco. Son áreas ya delimitadas, y en donde Argentina reclama el famoso “triángulo” que podemos ver en los mapas. Gran Bretaña, reclama la misma porción de territorio que Argentina. Conocida es la trayectoría argentina (pionera) sobre dicho sector de la Antártida, pero no la británica. Es por eso que para los ingleses, es primordial adueñarse del Atlántico Sur, para poder tener continuidad en el continente blanco y sacar a la Argentina de en medio, cuando el Tratado Antártico no esté más en vigencia.

Hace 27 años, en 1982, los británicos solo poseían ilegítimamente 11.000 km cuadrados, es decir, solo las Islas Malvinas. Luego de finalizada la guerra, usurpan las Islas Georgias, y Sandwich del Sur, despojando la base científica argentina que estaba allí. En 1986, declaran una zona de 150 millas alrededor de Malvinas con el fin de otorgar licencias pesqueras. En 1989 Argentina en los Acuerdos de Madrid no reconoce pero permite (reconoce tácitamente) que Malvinas pasaba a tener 200 millas de mar, incluídas las Georgias y las Sandwich del Sur. Es decir, hoy 2009, los ingleses poseen una porción veinte veces más grande que la que tenían en 1982, y todo esto no por culpa de la guerra sino por funcionarios corruptos que firmaron la entrega de la Patria, en sus escritorios. La política de Cancillería sigue siendo la misma, y los ingleses no dudarán en el día de mañana, de adueñarse de nuestra Antártida, pues es el próximo paso.

Mientras tanto, el pueblo, que cada día va perdiendo más porción de su territorio en el sur de la Patria, y sigue siendo engañado por los funcionarios de turno cada 2 de abril cuando en el discurso en cadena nacional se dice “Las Malvinas son argentinas y reafirmamos nuestra soberanía sobre las islas e instamos a Inglaterra a que abra el diálogo por la soberanía”.

Mientras tanto, en la práctica… las Malvinas, nuestras aguas, nuestra Antártida… cada día más lejos… de nuestra Patria.

Por Patricio A. Mendiondo, Director Diario El Malvinense

La libra kelper de las Malvinas, entre las monedas más valiosas del mundo




La moneda de curso legal que emite el gobierno de las Islas Malvinas tiene un valor oficial atado a la libra esterlina aunque acuse pequeñas diferencias. En rigor, en lo que va del año, la moneda se apreció 13% con respecto al dólar. Hay billetes de hasta 50 libras y también pueden utilizarse en las Islas Georgias y Sandwich del Sur. Dato poco conocido, el peso argentino no se utiliza y sólo aceptan cambiar dólares y euros. En la city porteña se los puede conseguir. Cada libra de Malvinas vale más de 6 pesos
No es una cuasimoneda. Tampoco un bono, ni una letra provincial. No están las estampas de Alberdi, Belgrano o Sarmiento al frente del billete. Ni siquiera Martín Redrado –que a esta altura ya va para el bronce– tiene un lugarcito multicolor sobre la superficie crepitante del papel moneda. Y sin embargo, si nos ponemos serios, hablamos de la divisa cuyo valor relativo resulta, por lejos, el mayor de todas las que cotizan en el territorio... argentino.

El gobierno de las Islas Malvinas emite una de las monedas más fuertes del mundo: las Falkland Island Pounds. Si bien es, quizás, poco conocida y mucho menos demandada por los argentinos, es la moneda que utilizan los habitantes de las Islas para hacer sus compras cotidianas y la misma que utiliza esa administración para pagar los sueldos de fin de mes a los empleados públicos.

En rigor, y bajo la cotización a la que cerró el viernes último, cada libra malvinense equivale a 6,32 pesos argentinos. La fórmula se simplifica cuando agregamos más información: el valor es fijado por las autoridades británicas 1:1 a la libra esterlina. Esto hace que una libra malvinense tenga un valor de u$s 1,69 por unidad o que, incluso, resulte en términos comparativos, más fuerte que el euro, pues por cada unidad de la moneda europea, se consiguen apenas 0,86 centavos de la moneda insular.

Ya en el plano evolutivo, en lo que va del año esta moneda se apreció 17% con respecto al dólar pasando de u$s 1,44 a comienzos de enero hasta u$s 1,69, el mismo movimiento que hizo la libra esterlina con respecto a las otras monedas.

Si bien son intercambiables por otras monedas y hasta en la city porteña pueden conseguirse, su circulación está acotada a las Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Su abreviatura es FKP o FK£.

“No existe gran demanda en esta moneda”, señala Arturo Piano, director de Banco Piano. “Sin embargo, siempre preferimos tener todas las monedas que se emiten en los destinos a los que suelen viajar los argentinos y en este sentido, las libras malvinenses son una más”, agrega el directivo.

Un poco de historia

Después de que el euro se hizo la moneda de varios países, la libra esterlina se constituyó como la divisa más antigua del mundo que todavía se utiliza y que tiene curso legal vigente. El nombre de la moneda proviene del latín “libra” cuyo significado era una unidad de masa.

Después del dólar de Estados unidos y del Euro, la divisa del Reino Unido tiene la tercera porción más grande de monedas de reserva a nivel internacional. En este sentido, se trata de la cuarta moneda más intercambiada en el mercado mundial, después del euro, el dólar y el yen de Japón. En las otras colonias se usan divisas fijadas en la esterlina, como la libra gibraltareña y la libra de Santa Helena.

Justamente la libra malvinense está considerada una de ellas.

Más allá del valor emocional qu

e pueden tener para los coleccionistas argentinos, se trata de monedas de curso legal. Las hay, en metálico, de 1, 2, 5, 10, 20, 50 peniques (100 peniques es 1 libra malvinense), mientras que en el mundo de los billetes existen los de 5, 10, 20, 50 FKP, todos con una estética muy similar a las esterlinas.

En los últimos viajes realizados por argentinos –y en unas semanas habrá dos–, los pesos criollos con la imagen de Alberdi, Belgrano y Sarmiento del Banco Central, parece, no han servido de mucho. Señalan los turistas que es difícil cambiarlos por moneda kelper. Pero a no amedrentarse. Porque aunque circulan dólares, libras y euros, cuando se habla de las Islas Malvinas, los argentinos saben que hay cosas que el dinero no puede ni nunca podrá comprar.

viernes, 27 de agosto de 2010

Los profesores de la Educación Física tienen su Colegio de Profesionales

8:05 En el Centro de Congresos y Exposiciones, se llevó a cabo el acto donde asumieron las nuevas autoridades de esta institución, que tiene como objetivo la regulación y legislación de todos los profesores de Educación Física de Mendoza. El evento fue apoyado por la Secretaría de Deportes.
También estuvieron presentes Verónica Mayol, directora de Gestión y Organización Deportiva; Verónica Palmieri, Directora de Educación Física de la DGE; Norma Irrisarri, subdirectora de dicha dirección y Sebastián Roca de la Universidad “Juan Agustín Maza”.

“La Secretaría de Deportes es el órgano gubernamental que rige el deporte en la provincia y es nuestra obligación hacer cumplir lo que expone la ley, así que estamos orgullosos de tener un Colegio de Profesionales de la Educación Física”, señaló Martín Aveiro durante el acto.

Además, el titular de Deportes, sostuvo: “Lo que ha pasado con este Colegio de Profesionales es algo histórico para Mendoza, ya que no existen muchos en Argentina y es algo que tiene que ver con la profesionalización de la Educación Física”. Aveiro también recalcó la importancia de fomentar la matriculación de todos los profesores.

El flamante Colegio de Profesionales de la Educación Física de Mendoza, creado según lo impuesto por la Ley 7.723 y su decreto reglamentario 3.575, ha sido constituido legalmente con la elección de sus representantes, acto efectuado en todo el territorio de la provincia.

Por su parte, Miguel Di Pierro, miembro del Consejo Directivo entrante, manifestó que “el Colegio de Profesionales debe ser un lugar de encuentro, donde se puedan debatir ideas que sirvan para mejorar la profesión. Esta es nuestra oportunidad y debemos aprovecharla”.

El Consejo Directivo del Colegio de Profesionales de la Educación Física está integrado por los siguientes profesionales: Julio D’Angelo, Carlos Ríos, Darío Toledano, Guillermo Rojos, Laura Aset, Fernando Aquila, Miguel Di Pierro, Miguel Ramero, Alejandro Fernández y Sebastián Stocco.

En tanto, el Tribunal de Ética del Colegio lo constituyen Rodrigo Infante, Andrea Valentini, Cecilia Chabán, Marisa Ruggeri, Sergio Marianetti, Ricardo Molina, Jorge Bajuk, Viviana Balzarelli, María Bonetto y Carlos Albornoz.

Luego de las palabras de los integrantes de la mesa académica, se realizó la firma del acta y se les entregó, a Di Pierro y Ruggeri, toda la documentación correspondiente a lo administrativo, incluyendo expedientes y carnets de cada profesor matriculado, entre otros

viernes, 13 de agosto de 2010

IMPERMEABILIZACIÓN DE LA HIJUELA BAYO EN TRES PORTEÑAS



SAN MARTÍN– AVANZA A PASO APRESURADO LAS OBRAS DE IMPERMEABILIZACION DEL CANAL QUE ATRAVIESA TRES PORTEÑAS.
Tienen un costo cercano a los $500.000 y mejorarará el riego de 4.000 hectáreas productivas.
Desde Irrigacion se dijo que se pretende cumplir con mayor eficacia el rol de policía del agua que debe ejercer el organismo y se sostuvo que la contaminación de los cursos de agua es preocupante “porque no hay una educación y un cultura para preservar este bien esencial.
El avance de las obras de revestimiento de la hijuela Bayo es importante . El contrato es de $441.745 para mejorar el riego de 1.363 hectáreas de 200 productores. Se remarcó desde Irrigacion que su desafío es reforzar su rol de policía del agua. “Hoy este organismo tiene la ley.722, que, entre otros puntos, le da una tarea muy específica para el contralor de la minería”, dijo. Y aclaró que esta función implica “hacer unas modificaciones a nivel administrativo para hacer frente a estos requerimientos”. “Estamos encontrando nuevas demandas y que habrá que ir atendiendo a medida que avancemos ”, se acotó. Con respecto a la contaminación, el funcionario aseguró que los principales problemas son “por basura domiciliaria y no por residuos industriales”, y adjudicó esto a que “no existe una cultura para el cuidado del agua”.

La Corte revisará la sentencia de absolución en el caso Bolognezi

A sólo 15 días del reinicio de la actividad judicial, Pablo Salinas y Alfredo Guevara, representantes de la familia Bolognezi, presentaron un recurso de casación ante la Corte, pidiendo que se revea la sentencia absolutoria que dictó en diciembre la Cámara del Crimen de San Martín, y que dejó libres de culpa y cargo a Abdo Girala y Carlos 'Metralleta' Pérez, acusados por el crimen de José Luis Bolognezi, ocurrido en la madrugada del 14 de setiembre de 2002.

Ahora se conoció que el más alto Tribunal de la Provincia aceptó tratar el planteamiento.

Hoy el Alto Tribunal local, con la firma de los jueces Jorge Nanclares, Carlos Böhm y Herman Salvini, aceptó el planteamiento que también había sido impulsado por la fiscal del caso, Nancy Lecek.

Uno de los querellantes aseguró que el trámite de aceptación "es muy importante, principalmente para la familia que sigue esperando que se haga justicia".

Ahora correrán otros tiempos que buscan que este homicidio, cometido hace casi 8 años no quede, como otros, impune.

El reclamo

Salinas y Guevara, habían presentado un extenso escrito donde solicitaban que la sentencia de absolución, que dictó el Tribunal con la presidencia de Pedro Carrizo, no sólo fuera anulada, sino que fueron más allá, al reclamar una condena de 12 años de prisión para los imputados Abdo Girala y Carlos Pérez como coautores del delito de homicidio simple, compartiendo el criterio a lo solicitado en su alegato por la fiscal de Cámara.

Ahora y con lo resuelto por la Suprema Corte, Pablo Salinas confió que "efectivamente hoy (por ayer) la Corte admitió formalmente el recurso de casación lo que significa que revisará en forma completa el fallo de la Cámara de San Martin".

Explicó además que después del pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso "Matías Eugenio Casal y otros" (donde la defensa presentó un recurso), la Corte de Mendoza "debe revisar los hechos, la incorporación de más pruebas y también permite que se pueda anular el fallo" al que calificó de arbitrario".

Recordando que en la presentación -hecha a mediados de febrero de este año- consideraron que el "fallo es parcial y tendencioso, ya que sólo pretende favorecer a una de las partes, aún en contra de las probanzas de autos", concluyó.

Ahora la Corte, en esta instancia, admitió que "revisará en forma completa el fallo". / ELA

viernes, 6 de agosto de 2010

-

CLUB DEPORTIVO, SOCIAL Y CULTURAL TRES PORTEÑAS

El 30 de Julio a las 11:00 hs en la Sede de la Institución con domicilio en Avenida Libertador del Distrito cabecera de la Región Norte del Departamento de Gral. San Martín, se realizó una reunion de habitantes del distrito y se decidiö nombrar una nueva comicion directiva para el club de Tres Porteñas.

La elección de autoridades se desarrolló en forma Nominal resultando electo Presidente el Sr. Edgardo Nelson Braile quien será acompañado por Vicepresidente: Alberto Cepero; Secretario Gral.: José Miranda; Secretario de actas: Quito Mora; Tesorero: Dr. Sergio Figueroa; Protesorero: Ricardo Rivero; Vocal 1°: Gladys Elizondo Molina; Vocal 2°: Daniel Avila; Vocal 3°: Marcos Mora; Vocal 1° Suplente: Marcelo Alcano; Vocal 2° Suplente: Matías Correa; Revisores de Cuenta: Jorge Navas y Noelia Zalazar.

A 65 años de la bomba de Hiroshima

05/08/10 - 23:40

Japón conmemora el horror de los ataques atómicos. Es la primera vez que asisten representantes del Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, las potencias ganadoras de la Segunda Guerra. Washington debería pedir perdón, dicen los japoneses.



El horror y la devastación en su máxima expresión. Ocurrió en Japón un día como hoy hace 65 años, pero las heridas que dejó la bomba atómica de Hiroshima aún siguen abiertas. En especial para los casi 235 mil hibakusha (sobrevivientes) de aquella masacre.

Con una serie de homenajes y ceremonias, el gobierno de Japón recuerda el primer ataque atómico de la historia, ocurrido el 6 de agosto de 1945. Aquel día, el bombardero "Enola Gay", un B-29 Superfortress, dejó caer sobre Hiroshima a "Little Boy", como llamaron a la bomba atómica de uranio235 que arrasó con todo Eran las 8:15 de la mañana. A Paul Tibbets, el piloto, un cura le había dado su bendición cinco horas y media antes. Unas 140 mil personas murieron en el acto y en los cuatro meses siguientes por los efectos letales de la radiación. Muchas más, con el tiempo.

Tres días más tarde, el 9 de agosto de aquel año, el espanto se apoderó de Nagasaki. Allí, el bombardero B-29 Bockscar al mando de Charles Sweeney mató a unas 75 mil personas con otra bomba nuclear: la "Fat Man", a diferencia de la anterior era de plutonio239 y el reloj marcaba las 11:02. Seis días más tarde, el emperador Hirohito leyó por radio un comunicado en el que anunciaba la rendición de Japón y dio fin así a la Segunda Guerra Mundial.

Los actos que conmemoran esos ataques empezaron ayer. Decenas de miles de personas se congregaron en Hiroshima. Todo fue lágrimas y emoción entre los hibakusha, sus familiares y amigos.

Tsuyuko Nakao tiene 92 años y a pesar de sus canas y la dificultad para moverse no dudó en acercarse hasta el Memorial de Hiroshima para recordar a sus familiares. Delgada y frágil, se tomó de las manos con Kinuyo Ikegami, otra mujer que perdió a sus seres queridos en el bombardeo y que, aún a sus 77 años, no olvida el horror. Las dos rezaron desgarradas.

Otros fueron acompañados de sus nietos. Chiquitos que apenas entienden de lo que les hablan, pero que rezaron con la misma devoción que sus mayores por las almas de los caídos.

Muchos se acercaron a los periodistas para mostrar las fotos de sus seres queridos muertos y recordar sus nombres. Para ellos son mucho más que un número entre las víctimas.

Las flores y las velas no faltaron desde el atardecer e inundaron con su luz la noche japonesa. Arrodillados, de pie, inclinados sobre sí mismos, en cada familiar y hibakusha se escuchó el mismo rezo y la misma voz: nunca más. Y exigieron que las potencias ganadoras pidan perdón por la masacre de su gente.

Es la primera vez en más de seis décadas que se encuentran cara a cara con representantes de esos países. Nunca antes, un funcionario de Estados Unidos, Francia o el Reino Unido había tenido el coraje de pisar esas tierras en medio de un aniversario tan doloroso como el de hoy.

Cuando nos duele el Alma...

El ser humano necesita 'motivos' para luchar, hacer,, deseos, ilusiones, objetivos, proyectos que den sentido a su vida. A la depresión se llega, y una vez llegados, permanecemos en ella por una apatía, una desgano, una desilusión y falta de sentido en nuestras vidas que se nos hacen rutinarias y las sentimos, absurdas.

Si no nos sentimos motivados a "hacer cosas", y más bien nos abandonamos a no hacer nada a estar inactivos, mientras esperamos que llegue la motivación y las ganas de hacer algo, la rutina y la inactividad se transforma en desesperación en la medida de que nos cansamos de esperar.

La motivación, las nuevas ilusiones, ¿cómo pueden aparecer en nosotros?. El hecho de que estando bien parecen existir espontáneamente nos induce a creer que es algo 'natural', algo que -si funcionamos bien- debería estar ahí como el ritmo respiratorio o el pulso del corazón. Pero en cambio esto no es seguro, y cualquier persona normal atraviesa momentos de vacío y desgana provocados por que las etapas acaban, los deseos se realizan, y porque abundan los fracasos.

Forma parte de la posibilidad de rehacerse, trabajar en nuevas direcciones, explorar nuevos caminos, buscar nuevas opciones.
Estas capacidades son esenciales para combatir el cansancio, el olvido, las dudas y la tardanza irritante que producen los obstáculos que van surgiendo.

La depresión se aferra muchas veces al "no tengo fuerzas para continuar"

La persona depresiva a veces siente rencor y resentimiento por alguna cosa que le ha ido mal. En verdad es muy negativa y ve todo con esa perspectiva.

No se trata de que el dolor o la depresión agudas incapaciten totalmente para buscar salidas -porque aun la persona más impedida puede buscar ayuda externa si ve que ella sola no encuentra el camino para salir de tanto dolor y sufrimiento.

Es importante tener la convicción de querer salir adelante y atreverse a buscar nuevos caminos, es un bien para si mismo y para su familia que sufre tanto como a Ud.

La reacción que la experiencia nos dicta frente a las sensaciones de cansancio, debilidad, falta de energías, es descansar hasta volver a encontrarnos repuestos. Claro esta que este principio es válido en la mayoría de las ocasiones 'normales' de agotamiento por una causa física (trabajo, ejercicio, número de horas que llevamos activos). Efectivamente, un adecuado descanso repone la tensión muscular, regula el metabolismo corporal y nos permite estar a punto para nuevas demandas.

En el caso en el que la debilidad está provocada por una enfermedad (una gripe, por ejemplo), más que reponer un exceso de cansancio conquistamos una normalidad perdida por un proceso patógeno excepcional.

En el caso de la depresión el estado de 'debilidad', atonía muscular, y en ocasiones pronunciado enlentecimiento es más el 'estado' de inactividad que fruto de cansancio . Se trata de un estado que la persona puede describir como 'falta de energía', y que predispone muy negativamente frente a los esfuerzos físicos tales como levantarse de la cama, ducharse, vestirse, desplazarse, etc. Y sobreviene muchas veces el encierro, las "ganas de estas solos y a oscuras" como si esta posición los aliviara y los protegiera de las agresiones externas, cuando la mayor agresión esta en la depresión por si misma ya que muchas veces esta se torna invalidante.

Otro de los síntomas que se presentan en la Depresión es una postergación de todo lo que deseamos hacer y/o proyectos es "dejar para después" y así todos los días. Otra de las conductas observables en una persona que padece depresión es la irregularidad de sus ritmos circadianos ( son aquellos ritmos de nuestro cuerpo biológico que nos indican cuando dormir, cuando comer, nuestras apetencias sexuales, nuestras necesidades básicas de subsistencia) en la depresión esto se altera notablemente, puede ser con un insomnio exagerado o al contrario dormir mucho, para "escapar" de esta situación, asilarse, no comer o comer en demasía cuando la depresión esta ligada también a un trastorno de ansiedad, un dejarse estar total, abandono de la persona, no limpiarse, no arreglarse, vestirse así no más sin ganas, el mayor problema del deprimido es la falta de ganas. Y muchas veces esto va de la mano con una auto agresión y desvalorización de su persona ("yo no valgo nada, hago todo mal, no vale la pena intentarlo ya que no me va a salir bien, nadie me quiere, no me entienden, no me escuchan etc.)
Es muy importante que se pida ayuda a tiempo, la depresión es una enfermedad que va en aumento y con un detrimento de la persona muy grande, es invalidante, desde lo personal hacia lo social,se aíslan y no aceptan fiestas, reuniones, no aceptan ser queridos, porque no se quieren, esto lleva como consecuencia a una gran baja de la autoestima.

Con la ayuda profesional se puede salir del estado depresivo, no se olviden que no solo sufre el paciente sino también su grupo familiar.

Pidan ayuda.!!!!

¿No nos quieren?...... ¿o no nos queremos?

Algunos pensamientos sobre la autoestima

Dice Ricardo:

“Me siento menos que los demás”

“Se me hace sencillísimo cuando se trata de problemas intelectuales, pero me siento muy inseguro cuando me preguntan algo otras personas”

“Siento que si me equivoco ya no van a confiar en mi”

“Esto ha traído como consecuencia que me sienta solo y olvidado por los demás”.



Y Mariana:

“Dependo emocionalmente de mi pareja y es una historia que se repite”.

“Tengo miedo de perder una relación”

“Pero cuando estoy en una relación me aferro a esa persona y la apabullo con mis temores”

“Me siento como una nena de 6 años, a veces lloro cuando siento temor al imaginar que mi pareja puede estar con otra persona y me abandona”

“En fin, veo que todo esto se relaciona: imaginación, miedo, falta de confianza en mí y en el otro, y sé que es un cóctel que no conduce más que al fracaso”

“He leído mucho acerca de esto y dicen: para amar a otro primero hay que amarse uno mismo”.

“Pero este primer paso, ¿cómo se hace?”.



Ricardo y María tienen, según dicen, “un problema de autoestima”.

Pero... ¿qué quiere decir eso de la autoestima?

La imagen de uno mismo se forma a una edad muy temprana, y es esa imagen que la que va a determinar la seguridad y la confianza en nosotros mismos.

Al igual que no tenemos manera de saber como es nuestro rostro si no lo vemos en un espejo, del mismo modo esa imagen de nosotros mismos necesita un espejo para formarse, que es nada más y menos que la manera en que los otros nos ven.

Esos otros, para la mayoría de los niños, son los padres. Y, aún a riesgo de parecer cursi, los ojos en los que buscamos nuestro reflejo son “los ojos del corazón”.

Del corazón de nuestros padres.

Cuando todo anduvo bien, a partir de allí buscaremos reencontrarlos en algunos ojos privilegiados.

Cuando las cosas no salieron tan bien, puede que nos pasemos la vida buscando reparar lo dañado o encontrar lo que nunca tuvimos como hubiéramos deseado. Y lo buscaremos no en algunas personas en particular, sino en todas.

Todo se reducirá, entonces, a una pregunta ultima: ¿me quieren?, ¿merezco que me quieran?

Si uno está convencido de que no merece que lo quieran, siempre estará temiendo perder el afecto del otro y pensara en el fondo que debe hacer algo para merecer que lo quieran (y hasta a veces se pasará la vida tratando de "comprar" el amor o el cariño de los otros).

En estas condiciones, muchas veces terminamos teniendo actitudes o comportamientos que hacen que la otra persona nos deje, y así finalizamos por confirmar lo que temíamos (las famosas “profecías que se autorrealizan”).

En realidad, no se trata de que podamos o no hacer bien tal o cual cosa (Ricardo, por ejemplo, sabe objetivamente que lo hace bien) sino de la imagen que pensamos que proyectamos a los demás.

Y esto tiene que ver, en el fondo, con la imagen que tenemos de nosotros mismos. Inconscientemente, vivimos pensando que los otros nos van a ver tal como nosotros nos vemos a nosotros mismos.

Que no es otra que la manera en que estamos convencidos (inconscientemente) que nos veían esos “otros” significativos de nuestra infancia (nuestros padres).

Y por eso mismo nunca nos parecerá suficiente nada de lo que hagamos para merecer que nos quieran (por eso, aún si eres el mejor de la clase, seguirás pensando que no es suficiente y no te atreverás a abrir la boca, para que no te rechacen).

Simplemente, porque lo que en el fondo nos pasaremos buscando no es que Fulano o Mengano nos quieran, sino cambiar la mirada de nuestros padres sobre nosotros mismos.

Para empezar a mejorar las cosas, entonces, tenemos que tener bien en claro que el problema no es como nos ven los demás, sino como nos vemos nosotros mismos.

A continuación, tenemos que pensar que no tenemos que hacer nada para que nos quieran: los padres, por ejemplo, quieren a los hijos más que a nada en el mundo SOLO por el simple hecho de ser sus hijos, no porque tengamos que hacer nada para que nos quieran. Esos son los “ojos del corazón” de los que hablábamos recién.

Y esta es la base de todos los problemas: si no tenemos bien afirmado que PODEMOS ser queridos por el mero hecho de SER, corremos el riesgo de pasarnos la vida tratando de MERECER que nos quieran.

Invierno en Tres Porteñas - MENDOZA