RENACE EL VERDE

jueves, 9 de septiembre de 2010

Sarmiento: educación e inclusión

Tarea inútil intentar encorsetar a Sarmiento. Su vida pública es compleja, inmensa; sus ideas políticas, imposibles de ser revisadas y pensadas desde un único punto de vista. De la vastedad de la obra sarmientina -obra entendida tanto en sentido político como literario-, interesa en este espacio revisar críticamente las influencias que permiten reconstruir un ideario, en este caso en relación con su política educativa. Partimos de pensar que no es posible separar sus ideas sobre la educación de las de su proyecto de país.
Proyecto de país, educación e influencias

En el año 1845, durante su exilio en Chile, Sarmiento es enviado por encargo del presidente Montt a recabar información sobre diferentes sistemas educativos en varios países. Ese viaje es el punto de partida para la construcción de uno de sus escritos fundamentales: Educación Popular.

Se puede leer allí:

"La educación ha de preparar a las naciones en masa para el uso de los derechos que hoy no pertenecen ya a tal o cual clase de la sociedad, sino simplemente a la condición de hombre." (?) "El poder, la riqueza y la fuerza de una nación dependen de la capacidad industrial, moral e intelectual de los individuos que la componen. Y la educación pública no debe tener otro fin que el aumentar esta fuerza de producción, de acción y de dirección, aumentando cada vez más el número de individuos que las posean".

Para Sarmiento, educación popular equivale a educar a todo el pueblo: la educación de todos los habitantes es tarea prioritaria para la construcción de la nación. La pregunta, entonces, es por el método, por la forma de poner en práctica su proyecto.

En ese viaje crucial de 1945, Sarmiento visita los Estados Unidos y se vincula de manera estrecha con el pedagogo Horace Mann. Mann había sido el impulsor, en la década del 30, del llamado "movimiento de las escuelas populares" en el estado de Massachussets. La pedagogía de Mann deslumbra a Sarmiento, quien mantendrá con firmeza, años después, varias de sus ideas.

Figura controvertida, el movimiento creado por este educador buscó, en su propuesta, generar acceso masivo a la escolaridad para los niños en edad de asistir a las aulas. Entendía a la educación como el gran igualador de las condiciones del ser humano y "volante de la maquinaria social". Pero, a su vez, sus críticos sostienen que fue un pedagogo cuya máxima preocupación se centró en crear y desarrollar instituciones capaces de generar y mantener el control social, y alguien para quien el tiempo y su eficaz utilización eran máxima prioridad.

La cuestión del control social puede rastrearse en la concepción sarmientina de educación como actividad "socialmente estabilizadora". Al respecto, dice Sarmiento en Educación Popular: "Las masas están menos dispuestas al respeto de las vidas y de las propiedades, a medida que su razón y sus sentimientos morales están menos cultivados". En este sentido, la preocupación de Sarmiento se centra en organizar a la población más antigua del territorio, y a dos actores sociales en particular: el indio y el gaucho. Su proyecto -como se sabe, diseñado a partir de la oposición antinómica entre las categorías de civilización y barbarie - tendrá entonces, en la educación y en el enorme impulso que Sarmiento le imprime, quizás su principal pilar. Para él, la educación es el elemento prioritario para el cambio social y la modernización de la sociedad. En ese punto discrepa con Alberdi -quien lo acusará luego de ser en extremo intolerante con las ideas ajenas- que consideraba menor la eficacia modernizadora de la educación formal.

Sarmiento sostenía también en su discurso que consideraba a algunos actores sociales como "culturalmente irrecuperables". Se refería, centralmente, a las poblaciones mestiza y aborigen. Así, aunque consideraba que la educación era central para formar ciudadanos capaces para el trabajo -en particular el trabajo industrial- pensaba también que existía una "incapacidad natural" en los habitantes de los pueblos americanos para realizar este trabajo. Este argumento será central para definir su política inmigratoria, que buscó en particular atraer ciudadanos de países sajones.

La fascinación por la forma de llevar adelante acciones educativas en los Estados Unidos, en particular a partir de Mann, será una influencia decisiva para Sarmiento. Esto implicará, como se sabe, llegar hasta el punto de traer maestros desde aquel país: no es sólo lo educativo lo que fascina a Sarmiento, también el modo de organización de la sociedad norteamericana. Es por eso que busca de forma inclaudicable sentar las bases de un sistema educativo que él entendía como inclusivo, siguiendo el modelo norteamericano, aunque otorgando al Estado un rol diferente. Sarmiento buscó que el Estado regulara la provisión de educación, generando una oferta que no se agotara en las profesiones tradicionales como el derecho o la medicina y que apuntara a cuestiones más vinculadas a la producción. Esta es una de las claves que permiten entender su política educativa: creó un enorme número de escuelas y aumentó notablemente la tasa de alfabetización a partir de este modelo. Para él, la educación debía ser utilitaria, racional y científica.

Sin embargo, para algunos, el proyecto en alguna medida fracasó en tanto la escuela argentina priorizó lo tradicional por sobre la innovación y el mundo del trabajo.

Entre sus influencias, también es importante destacar el papel de Francois Guizot, un liberal responsable del crecimiento extraordinario del sistema educativo francés durante la convulsionada Francia del siglo XIX. Sarmiento toma de él muchos elementos que hacen a la estructura y conformación del sistema educativo argentino, tanto desde lo pedagógico como desde lo administrativo: el modelo de las escuelas normales, los consejos escolares, el sistema de inspección, etc.
Escuelas argentinas: pasado, presente y futuro

Resulta notable que muchos aspectos de la organización del sistema educativo ideado por Sarmiento permanezcan con cambios leves hasta la actualidad.

Las escuelas argentinas han recibido siempre en sus aulas a una población heterogénea, diversa. El mestizo y el aborigen, los hijos de los inmigrantes europeos y el criollo, y hoy, los inmigrantes de países limítrofes y también los migrantes internos.

La mayor riqueza que tiene el colectivo escolar radica allí, en las diferencias que se manifiestan día a día en las aulas. Nos preguntamos: ¿Qué significa trabajar la heterogeneidad, en la escuela? ¿Qué significa reconocer al otro? ¿Son ambas cuestiones acaso resultado de una moda que se origina en discursos floridos pero que finalmente no tienen correlato en las prácticas áulicas?

Creemos que trabajar la heterogeneidad es más que respeto y cuidado por el otro, por la diferencia. Es repensar la idea de diferencia. Es entender que todos tienen las mismas posibilidades de ser educados, y de manera activa no poner en duda su educabilidad.

La tradición de la escuela normalizadora es la que nos lleva a "tolerar" la diferencia. Y tolerancia a la diferencia es, cuando menos, una idea compleja. Respeto a la diferencia, es aquello que debe existir siempre, forma parte de una ética de mínimos. Riqueza a partir de la diferencia es a lo que tenemos que llegar.

Referencias bibliográficas

Sarmiento, D. Educación Popular. Buenos Aires, Lautaro, 1948. Tedesco, J.C. Educación y sociedad en la Argentina. (1880-1945). Buenos Aires, Siglo XXI., 2003.

Adictos en red

Teléfonos y computadoras portátiles permiten la conexión constante. Los especialistas hablan de “crackberry”. La voz de los usuarios.
El “bip”, “tweet”, o cuanto sonido onomatopéyico te imagines sale del minimalista aparatito que tu compañero de tareas tiene en su mano -como extensión de su alma-, mientras exponen su trabajo frente a los jefes. Porque: ¡ojo!, ni siquiera en su bolsillo lo deja (no sea cosa que no se dé cuenta y quede incomunicado por una milésima de segundo). Con tu mejor gesto de “poker face” lo mirás, dándole a entender que lo deje, porque la exposición laboral es “ahora”.

Pero la indirecta no surte efecto, y no acusa recibo.

Pide permiso para ir al baño para seguir hiperconectado al twitter, al face, al messenger; y cuanto nombrecito pegadizo designe a una red social con el movimiento a velocidad luz de sus dedos. Cuando vuelve a la reunión ya no queda ni uno de los cinco jefes que aprobarían -o no- el proyecto laboral que hicimos juntos. “¿Qué pasó?, ¿les pintó, no? Seguro nos aprueban”, lanza desde su nube tecno-volátil.

Lo mirás y contestás: “¿sos conciente del cambio que tenés que hacer con tu celular?”. “Sí, ya sé”, contesta. “¿No da, no? Mañana mismo lo cambio por ese que vimos ayer, con más chiches, que me va a permitir navegar más rápido. Un embole, en plena reunión tres horas para poder contestar”. ¿Te resulta familiar?

Ese sexy chiquitín

Mejor que un caramelo por el deleite que implica para muchos. Más impactante que el 3D, y seguro que más cambiante que el clima. Los sexies chiquitines tecnológicos pululan por las vidrieras y seducen con sus posibilidades, formatos, y aplicaciones a los usuarios. Pero para no demonizarlos, sino saber cuándo pasamos el charco de lo “normal” es bueno que los profesionales opinen.

El disparador para ponernos testear qué pasa en Mendoza con esta ‘fiebre de internautas’ surgió de una cita textual que se publicó en Clarín: “psicólogos, psiquiatras y especialistas en trastornos de ansiedad empiezan a advertirlo con insistencia: hiperconexión es sinónimo de hiperdepresión. Cada vez más conectados pero cada vez más solos y alejados del cuerpo, las emociones y las escenas cotidianas reales. La ‘patología’ crece y ya tiene nombre: crackberry”.

¿Será entonces que el aparatito que tenés entre tus manos esconde el numerito 666 detrás?

Bajemos los decibeles y veamos qué opina el psiquiatra mendocino Federico del Barrio: “Este aumento de posibilidades de comunicación genera en el individuo una exigencia; porque si se comunican con él, el sujeto siente que está obligado a contestar con la misma inmediatez que supone este tipo de vínculo”.

¿Pero en qué etapa esta interconexión segundo a segundo implica más peligro? Los jóvenes, según el especialista, son los más vulnerables. “Evidentemente dificulta la concentración. Porque es visible que mientras estudian o trabajan, por ejemplo, están con el celular -y hasta la pc-, invadidos desde varios frentes, en un momento en que deberían estar concentrados en otra cosa. Entonces se sienten exigidos a contestar en ese mismo instante”.

¿De dónde viene esa exigencia a contestar, como si la vida dependiera de ello? De un sistema que requiere instantaneidad, a diferencia de la vieja carta o misiva. “Lo que está en juego es la inmediatez del intercambio comunicativo”, puntualiza el psiquiatra.

¡Enfocate y disfrutá!

“Es un centro de ansiedad muy grande porque alguien que tiene que estar concentrado en dos sitios a la vez, está pasado de ansiedad y su atención se diluye”, opina Yamila; una joven de 16 años, estudiante de una escuela secundaria de Godoy Cruz, que aunque parezca mentira no posee messenger, facebook, ni twitter.

Parás, seguís, mandás un mensaje y estás a la espera del otro. Sin embargo, una cosa es cuando una persona madura tiene este comportamiento; y otra diferente cuando esto sucede en la adolescencia. Federico del Barrio lo destaca como punto focal: “Esta hiperactividad genera un desgaste en una edad en la que el cerebro aún está en desarrollo. Estar en varios lados al mismo tiempo, de una manera convulsiva, les genera mucha ansiedad”.

Es cierto: se abren canales maravillosos y se amplían las posibilidades cognitivas, pero cómo saber cuando se cruza el límite para que no se convierta en nocivo, y porqué ese pequeño instrumento, si lo usás en exceso, se vuelve emergente de una ansiedad personal intensa.

La sobreexigencia genera ansiedad, y el abuso la retroalmeinta. “Cuando se me corta internet me vuelvo loco. Me siento vacío y desconectado del mundo, inseguro y ansioso; incluso me siento solo”, cuenta Marcos, 25 años, barman de un pub céntrico.

Caer en el estéril exceso de usar todas las cualidades que ofrecen los celulares, y la interconexión con el mundo, como algo malo y devastador es simplista y torpe. Las maravillas que se ofrecen son ilimitadas. El tema es reconocer el límite para disfrutar sin enfermarse.

¿Adicto yo...?

Según del Barrio “la ansiedad a largo plazo va generando muchos trastornos. Ya sean somáticos, o no: pueden derivar, o ir acompañados con el tiempo, de otros síntomas que tienen que ver con la ansiedad; ya sea por medio de ataques de pánico, fobias o depresiones. Eso pasa con la ansiedad, o el estrés, sostenidos en el tiempo”.

¿Cuáles son los síntomas que permiten darnos cuenta si ya derrapamos? Cuando ocurren cambios: adelgazar mucho, problemas para dormir en la noche, o la imposibilidad de continuar los hábitos fisiológicos normales (dormir y comer). Entonces estamos en la presencia de una dificultad. Analía de la Llana - adelallana@losandes.com.ar

martes, 7 de septiembre de 2010

Dos chicos de Alvear, los mejores del país en ciencias

Claudia Erdozain e Ignacio López tienen 15 años y estudian en la Escuela de Agricultura de General Alvear. Ambos quedaron seleccionados para representar al país en la competencia internacional que se hará en Nigeria. "Tenemos mucha curiosidad", dijeron.

Empresarios y comerciantes rechazan la promoción industrial para 6 comunas

La UCIM manifestó su repudio a la propuesta de la Nación y le envió una carta a la ministra de Industria de la Nación, Débara Giorgi, advirtiendo del riesgo de que el beneficio no sea para todos los departamentos. "Esta medida creará conflictos muy serios entre los mismos", expresa la misiva.

La Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM) manifestó esta mañana su rechazo a la propuesta oficial de incluir en la polémica promoción industrial sólo a 6 departamentos mendocinos. Por eso, decidió enviar una nota a la ministra de Industria de la Nación Débora Giorgi.

“Nos es grato dirigirnos a la señora Ministra, para solicitarle su urgente intervención ante la señora presidente de la Nación, Dña. Cristina Fernández de Kirchner, para impedir que en Mendoza se le otorgue el beneficio de la promoción industrial a seis de sus departamentos en desmedro de los doce restantes", reza la misiva.

"Esta medida creará conflictos muy serios entre los mismos. La medida es darle este beneficio a los departamentos limítrofes con las provincias que ya tienen promoción industrial, produciéndose la desigualdad con los departamentos que son limítrofes con los que recibirían este beneficio", agrega la nota.

"Esta medida alterará la paz social de la Provincia. Por lo tanto solicitamos la promoción industrial para toda la provincia de Mendoza, con iguales derechos y obligaciones que las provincias que ya tienen este beneficio", concluye la carta firmada por el titular de la UCIM, José Poquet y el secretario, Aldo Pagano.
Promoción industrial: el Frente Cívico le pide a Jaque que no levante la demanda

Los referentes de este arco opositor solicitan al Gobierno que no desista en el reclamo ante la Corte. Aseguran que el acuerdo del beneficio sólo para algunos departamentos es "un mal arreglo".

El Frente Cívico volvió a alzarse esta mañana contra la posibilidad de que el gobernador Celso Jaque acepte la promoción industrial sólo para algunos departamentos. Por eso, los referentes de este arco de la oposición salieron a criticar el supuesto acuerdo y lo calificaron de "mal arreglo".

"Hemos solicitado oportunamente al poder Ejecutivo que peticionara ante la Suprema Corte de Justicia, una audiencia de conciliación de las partes, con la finalidad de arribar a una solución que resguarde los intereses de la provincia, lo que todavía no se ha gestionado", reza el comunicado enviado a los medios por parte del FCF.

El titular de la UCR local, Césa Biffi, se mostró molesto con el accionar oficial de avalar el decreto 699. "Reclamamos que no se desista en el reclamo y que se elabore una nueva ley de promoción. No entendemos que se pueda llegar a ese arreglo cuando el Gobierno nos convocó en su momento para acompañar en su pelea con la Nación", indicó el senador radical. Asimismo, el presidente del Confe, Juan Carlos Jaiff, aseguró que se trata de un decreto malo e inconstitucional

lunes, 6 de septiembre de 2010

Hay Un Niño en la Calle - Armando Tejada Gómez

HAY UN NIÑO EN LA CALLE



A esta hora, exactamente,

hay un niño en la calle.

Le digo amor, me digo, recuerdo que yo andaba

con las primeras luces de mi sangre, vendiendo

una oscura vergüenza, la historia, el tiempo,

diarios,

porque es cuando recuerdo también las presidencias,

urgentes abogados, conservadores, asco,

cuando subo a la vida juntando la inocencia,

mi niñez triturada por escasos centavos,

por la cantidad mínima de pagar la estadía

como un vagón de carga

y saber que a esta hora mi madre está esperando,

quiero decir, la madre del niño innumerable

que sale y nos pregunta con su rostro de madre:

¿qué han hecho de la vida?

¿dónde pondré la sangre,?

¿qué haré‚ con mi semilla si hay un niño en la calle?

Es honra de los hombres proteger lo que crece,

cuidar que no haya infancia dispersa por las calles,

evitar que naufrague su corazón de barco,

su increíble aventura de pan y chocolate,

transitar sus países de bandidos y tesoros

poniéndole una estrella en el sitio del hambre,

de otro modo es inútil ensayar en la tierra

la alegría y el canto,

de otro modo es absurdo

porque de nada vale si hay un niño en la calle.

Dónde andarán los niños que venían conmigo

ganándose la vida por los cuatro costados,

porque en este camino de lo hostil ferozmente

cayó el Toto de frente con su poquita sangre,

con sus ropas de fe, su dolor a pedazos

y ahora necesito saber cuáles sonríen

mi canción necesita saber si se han salvado,

porque sino es inútil mi juventud de música

y ha de dolerme mucho la primavera este año.

Importan dos maneras de concebir el mundo,

Una, salvarse solo,

arrojar ciegamente los demás de la balsa

y la otra,

un destino de salvarse con todos,

comprometer la vida hasta el último naufrago,

no dormir esta noche si hay un niño en la calle.

Exactamente ahora, si llueve en las ciudades,

si desciende la niebla como un sapo del aire

y el viento no es ninguna canción en las ventanas,

no debe andar el mundo con el amor descalzo

enarbolando un diario como un ala en la mano,

trepándose a los trenes, canjeándonos la risa,

golpeándonos el pecho con un ala cansada,

no debe andar la vida, recién nacida, a precio,

la niñez, arriesgada a una estrecha ganancia,

porque entonces las manos son dos fardos inútiles

y el corazón, apenas una mala palabra.

Cuando uno anda en los pueblos del país

o va en trenes por su geografía de silencio,

la patria

sale a mirar al hombre con los niños desnudos

y a preguntar qué fecha corresponde a su hambre

que historia les concierne,

qué lugar en el mapa,

porque uno Norte adentro y Sur adentro encuentre

la espalda escandalosa de las grandes ciudades

nutriéndose de trigo, vides, cañaverales

donde el azúcar sube como un junco en el aire,

uno encuentra la gente, los jornales escasos,

una sorda tarea de madres con horarios

y padres silenciosos molidos en la fábricas,

hay días que uno andando de madrugada encuentra

la intemperie dormida con un niño en los brazos.

Y uno recuerda nombres, anécdotas, señores

que en París han bebido

por la antigua belleza de Dios, sobre la balsa

en donde han sorprendido la soledad de frente

y la índole triste del hombre solitario,

en llanto, sus señoras, tienen angustia y cambian

de amantes esta noche, de médico esta tarde,

porque el tedio que llevan ya no cabe en el mundo

y ellos son los accionistas de los niños descalzos.

Ellos han olvidado

que hay un niño en la calle,

que hay millones de niños

que viven en la calle

y multitud de niños

que crecen en la calle.

A esta hora, exactamente,

hay un niño creciendo.

Yo lo veo apretando su corazón pequeño,

mirándonos a todos con sus ojos de fábula,

viene, sube hacia el hombre acumulando cosas,

un relámpago trunco le cruza la mirada,

porque nadie protege esa vida que crece

y el amor se ha perdido

como un niño en la calle...

Armando Tejada Gómez

Palabras para Julia José Agustín Goytisolo.

Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.
Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.
Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
Un hombre solo una mujer
así tomados de uno en uno
son como polvo no son nada.
Pero yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otra gente.
Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.
Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.
La vida es bella tu verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor tendrás amigos.
Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.
Hija mía perdóname no sé decirte
nada más pero tú debes comprender
que yo aún estoy en el camino.
Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti, pensando en ti
como ahora pienso.

José Agustín Goytisolo.

En Tres Porteñas se necesitan 200 casas

Enrique Pfaab
epfaab@diariouno.net.ar
Cristian tiene 7, Jorge 9 y Víctor 11. Juegan a las bolitas en la tierra. Al lado tienen un brasero. Arriba, un nailon negro. Eso es la cocina. Junto a ellos, una piecita de 3x3 con techo de chapas.

Ése es su hogar. Son integrantes de una de las más de 200 familias que sufren graves carencias habitacionales en la villa de Tres Porteñas.

“Nos arreglamos como podemos. La Municipalidad me dio unos postes y el nylon. Yo compré algunos ladrillos y con eso armé esto”, dice Víctor Hugo Britos, padre de los tres niños, mientras alimenta el fuego en esa taperita ubicada en terrenos usurpados de la calle Llosa, en el límite entre los distritos de Tres Porteñas y El Central. “Nos desalojaron de una casa después de que la plata no nos alcanzó más para seguir pagando el alquiler”, cuenta.

El viernes fue presentado en la mesa de entradas del Concejo Deliberante un proyecto para que se declare la emergencia habitacional en el departamento de San Martín. En los fundamentos se sostiene que en Tres Porteñas hace 10 años que no se construyen barrios nuevos. La situación de los otros distritos parece ser igual de preocupante: en Chapanay el último barrio se terminó hace 13 años, en Montecaseros hace 10, en el Central hace 15, igual que en Alto Salvador, según dice el proyecto que elaboró el concejal de ese distrito Gustavo Miranda.

Nora Cataldo de Jofré (54) está a punto de ser desalojada de una precaria vivienda ubicada en el corazón de Tres Porteñas. Allí vive con su esposo, Emiliano (64), una hija de 16 y dos nietas de 13 y 16 que han quedado a su cargo. “El dueño de la casa nos alquilaba este lugar, pero hace tiempo que venimos fallando en los pagos porque mi marido no consigue trabajo por su edad. Si nos echan de acá no tenemos dónde ir”, dice.

Cruzando la calle vive Raquel Inés Lucero (44). Su marido, Jorge Baigorria (51), es obrero rural. Tienen tres hijos, dos mujeres de 19 y 10 y un varón de 6. la mayor ha tenido un hijo hace 6 meses y la familia se agrandó en el momento menos oportuno. “La casa donde estamos es de adobe y se está cayendo. Cada vez que llueve nos tenemos que ir a lo de un pariente. Con lo que gana mi marido no nos alcanza para hacer una construcción nueva”, relata.

A tres cuadras está la piecita donde vive Luis Agüero (26); su mujer, Patricia Azcurra (23), y sus dos hijos, de 3 y 5 años. La pieza como único techo tiene un nylon. “Esto me lo prestó mi suegro. Yo tengo algo de dinero como para construirme algo, pero la plata no me alcanza para comprar el lote”, dice. “No quiero nada regalado, pero necesitamos que nos den alguna alternativa que se ajuste a lo que nosotros podemos afrontar”, sostiene.

Agüero confiesa que su familia fue una de las que hace dos años intentaron ocupar unas tierras ubicadas al norte de la villa. “Era una alternativa. Después nos dijeron que ese lugar tenía dueño y nos fuimos”, cuenta.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Preocupa el Bajo Precio del Vino

Concejales radicales de San Martín consideran que no son suficientes las medidas adoptadas por el Gobierno Provincial ante la caída de los Precios.

El Gobierno de Mendoza anunció una operatoria de compra de vino blanco y mosto sulfitado con destino a la exportación.

La operatoria se realizará a través del F T y C. y estará destinada a los exportadores y los valores de compra serán de $ 1,20 el litro de vino blanco para exportación y de $0,95 para mosto sulfitado y con un máximo de 120.000 litros por productor o tenedor de vino.

Los créditos tendrán las siguientes características, el 75% de la compra tendrá una devolución a 120 días y el 25% restante será a 360 días, y a tasa cero.

Esta acción es realiza en conjunto con el Gobierno de San Juan y tiene como objetivo frenar la caída de las exportaciones de mosto, así como alentar la exportación del vino blanco.

NO ES SUFICIENTE

Para los ediles radicales de San Martín estas medidas no son suficientes y dicen: “Ante caída en los despachos, mercados paralizados, reducción de los precios, reprogramación de plazos y posibles importaciones de vinos, es en pocas palabras como podríamos describir el momento que atraviesa la actividad vitivinícola”.

La caída en los despachos ya no nos sorprende ni nos asombra. Respecto a los mercados en general debemos diferenciar aquellos donde se comercializan mostos de los que se operan con vinos.

Con relación a las ventas de mosto nos dicen que las dificultades estarían vinculadas a la falta de competitividad; Atrasos en el tipo de cambio como la disponibilidad de mostos de otros países serán un fuerte condicionante. Además son pocos las empresas que han quedado en este rubro y con limitaciones. Pero todo ello no justifica el bajo precio del mosto sulfitado ya que pocas veces el precio de la tonelada ha sido tan alto en el mercado internacional. Estas situaciones condicionan una política de diversificación eficaz en el corto plazo..

En el caso del vino dicen que la parálisis se debe al autoabastecimiento de los compradores que dominan el mercado y consecuencia directa de ello es la reprogramación de pagos y precios verificados en los últimos días. Sea como fuese tampoco es una razón valedera ya que durante meses se pagó el litro de vino a precios razonables y hoy disminuirlo en $ 0,20 o $ 0,40 a pagar con financiamiento a lo largo del año es una verdadera provocación. Encima se siguen gestionando la importación de vinos chilenos. Así es como se rompen los equilibrios.

Pero respondamos algunas preguntas que se cruzan en el imaginario de muchos: ¿La baja en el precio le permite al consumidor comprar un vino más económico?. NO. La baja en el precio del traslado no se refleja en la góndola, al contrario sigue aumentando el precio al consumidor. Conclusión, la variable de ajuste termina siendo el precio del vino pagado al productor.

¿Es determinante la participación del precio de vino de traslado en el precio final al consumidor para un producto de hasta $ 9,00 (Envase de cartón o finito en botella) que representan casi el 80 % del mercado nacional?. NO. Hoy con la pretensión de pagar $ 2 por un litro de vino tinto, la participación no alcanza al 20 % del producto terminado y con la intención de pagar un vino blanco a $ 1,00, no alcanza el 13 %. Históricamente esta participación ha sido del 35 al 50%.

¿Se justifican diferencias tan importantes de precios entre el vino blanco y el tinto al consumidor? NO. Es injustificable (casi $ 3 de diferencia en los envases de cartón) y peligroso ya que es una manera de seguir potenciando la imagen de que sólo debe consumirse el vino de color.

Ante lo expuesto anteriormente y ante los comentarios de que existen excedentes vínico y que: ¿El derrumbe de los precios responde a excedentes vínicos?. Definitivamente NO. Según el INV , las existencias proyectadas al 2011, con volúmenes de comercialización “pesimistas”, apenas alcanzarían los 4,5 meses de despacho, de los cuales 2 de esos meses, son volúmenes de reserva anual, o sea, que llegaríamos a la próxima fecha de liberación con un stock ajustadísimo.

Ante esta situación y como una señal concreta de preocupación y atención a lo que está ocurriendo, es que solicitamos al Departamento Ejecutivo, que interceda ante el Gobierno de Mendoza a través del Ministerio de la Producción una prórroga en los vencimientos de los créditos de cosecha 2010 a fin de evitar que se malvenda el vino y el mosto; Además sería más que oportuno poner a disposición una línea de financiamiento para retención de stock.

En complementación a todo ello y atento a lo ocurrido (¡se importa vino y bajan los precios en nuestro mercado!) es que solicitamos al Departamento Ejecutivo, que interceda ante la Secretaria de Comercio de la Nación a fin de gestionar la implementación de límites a las importaciones, por Ej.; fijando aranceles de ingresos de producto y además solicitarle al INV, el ser muy estrictos en la fiscalización de los vinos fraccionados ya ingresados.

Detalles del Proyecto presentados por los Concejales de la UCR Morcos, Abonassar y Tamagnone

RESOLUCIÓN:

Art. 1: Solicitar al Departamento Ejecutivo que interceda ante el Gobierno de Mendoza a través del Ministerio de la Producción una prórroga en los vencimientos de los créditos de cosecha 2010 a fin de evitar que se malvenda el vino y el mosto;

Art.2: Solicitar al Departamento Ejecutivo que interceda ante el Gobierno de Mendoza a través del Ministerio de la Producción la creación de líneas de financiamiento para retención de stock, a través de los organismo provinciales correspondientes.-

Art 3: Solicitar al Departamento Ejecutivo, que interceda ante la Secretaria de Comercio de la Nación a fin de gestionar la implementación de límites a las importaciones de vinos fijando aranceles de ingresos de producto.-

Art. 4: Solicitarle al INV, el ser muy estrictos en la fiscalización de los vinos fraccionados ya ingresados

ANIVERSARIO DE LA ESCUELA 4-145


Un 31 de agosto de 1997 nacía la Escuela 4-145 "Dr Armando Sergio Figueroa ". que resulto de la fusion de otras 2 escuelas que existian en la localidad de Tres Porteñas, que no tenian edificio propio "la escuela Agrotecnica 4-125 de Tres Porteñas" y de la Escuela 4-080, el "Nacional de Tres Porteñas".Después de muchisimos sacrificios y de gestiones se logro que en terrenos adquiridos en años anteriores por la Agrotecnica , el por entonces Gobernador Rodolfo Gabrielli, resolviera la construccion de un edificio propio para ambas escuelas unificandolas en una sola con dos modalidades distintas: la MODALIDAD EN PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS CON ORIENTACION EN AGROPECUARIA Y LA ESPECIALIDAD EN INDUSTRIAS FRUTIHORTICOLAS y la MODALIDAD EN ECONOMIA Y GESTION DE LAS ORGANIZACIONES CON ORIENTACION EN GESTION DE MICROEMPRENDIMIENTOS PYMES Y COOPERATIVAS.-