RENACE EL VERDE

lunes, 18 de octubre de 2010

Se inagura el CIC de Tres Porteñas con la Presencia de la Ministra de desarrollo Social

La minstra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, llegará a Mendoza para dejar inaugurado un Centro de Integración Comunitario en San Martín, en la localidad de Tres Porteñas. En el acto estará presente también el intendente Jorge Omar Gimenez.
Hoy, a las 13, en la calle Cejudo y Figueroa, de Tres Porteñas, el intendente de San Martín, Jorge Giménez, acompañado por la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, dejará inaugurado eel Centro Integrador Comunitario de ese distrito.

Posteriormente, las autoridades de gobierno se dirigirán a la Casa de la Cultura de Palmira, ubicada en Calle España y Avenida Libertador. Allí, a las 14 horas, la Ministra realizará la entrega de matrículas a las cooperativas del programa de Ingreso Social con Trabajo "Argentina Trabaja". Luego, hará entrega de pensiones y, finalmente, obsequiará netbooks a la Escuela 4-093 Presidente Julio Argentino Roca.

lunes, 11 de octubre de 2010

Casi un 3% de los chicos en edad escolar sufre déficit atencional

El 70% que lo padece tiene hiperactividad, impulsividad y dispersión; se manifiesta en los primeros años de vida y el tratamiento debe ser interdisciplinario.


“El TDAH (sigla con la que se conoce al déficit atencional) es un cuadro neurobiológico de etiología orgánica que, en interacción con el contexto, genera una conducta determinada”, explicó la psiquiatra infanto juvenil, Andrea Abadi, coordinadora del área Psiquiatría e Interdisciplina del servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires. El síntoma capital es la dispersión, pero también se presenta con hiperactividad e impulsividad, señaló la médica.

“Además de lo conductual, hay una dificultad en la función de la parte anterior del cerebro, que afecta las funciones ejecutivas, o sea a la capacidad de diseñar un plan de acción, de organizarse, de inhibir una respuesta, entre otras”, precisó.

Por su parte, Eugenia Patiño, neuropediatra del área de Neurología Infanto Juvenil (Cetes) en Córdoba señaló: “se nace, se crece y se muere con TDAH; pero si la persona es correctamente tratada y ayudada, puede lograr una calidad de vida satisfactoria”.

Ambas especialistas brindaron talleres para profesionales y padres de niños con este trastorno en el Simposio Internacional de Neurología y Neuropsicología Infantojuvenil, organizado por las fundaciones Feteni y Cetes, que se realizó a fines del mes pasado en la provincia de Córdoba.

El déficit atencional se manifiesta en los primeros años de vida. En estos momentos, los padres encuentran algunos problemas para controlar la conducta de su hijo. Y el cuadro se expresa con más claridad al ingresar a la escuela, cuando los chicos no logran los objetivos académicos.

“Quienes sólo manifiestan esta patología con dispersión pasan inadvertidos, no molestan y no generan problemas, por lo que los padres tardan en consultar y el diagnóstico suele hacerse más tarde, después de tercer grado. A medida que la escuela se complejiza, tienen más necesidad de organizar carpetas y hacer trabajos prácticos, y los problemas se hacen mayores”, indicó Abadi.

“Los chicos que a la dispersión suman hiperactividad e impulsividad son muy respondedores, reaccionan frente a pequeñas cosas y se los confunde con violentos. Descargan furia sin intención y sin pensarlo, a los 30 segundos se arrepienten y piden perdón, pero a las dos horas vuelven a hacerlo”, agregó Patiño.

El TDAH no termina en la infancia, sino que afecta a estas personas durante toda su vida: en los ámbitos familiar y académico, en el grupo de amigos; y, cuando se hacen adultos, en el trabajo. Por eso, en cada etapa necesitarán de diferentes ayudas para poder llevar una existencia organizada. Lo más importante es que sean comprendidos y que ellos mismos comprendan la importancia de no abandonarse jamás, coincidieron las expertas.

Fuente: La Voz Ciudadano

lunes, 4 de octubre de 2010

Los estudiantes de media y larga distancia podrán acceder al medio boleto estudiantil

Al fin los jóvenes estudiantes de toda la provincia podrán disfrutar equitativamente los beneficios de la lucha estudiantil, que durante años llevaron los diferentes grupos universitarios y el trabajo que los legisladores Humberto Montenegro y Alexander Maza han desempeñado en conjunto con la dirección de vías y medios de transporte.
La decisión de modificar la reglamentación existente de la Ley Nº 7872, sobre el Medio Boleto Estudiantil, se debió a que la misma no contemplaba el caso de los alumnos regulares de nivel de superior, terciarios y universitarios que utilizan el transporte de media y larga distancia.

Esta reglamentación, próxima a entrar en vigencia, fue firmada por el gobernador Celso Jaque, el 27 de septiembre y espera su publicación en el Boletín Oficial en los próximos días.

Con esta nueva reglamentación, la ley se aplicará acorde a las realidades de los jóvenes que deben viajar para realizar sus estudios superiores, terciarios y universitarios, que debido al valor de los boletos, se les hace muy difícil acceder a los centros de estudios, a lo que hay que sumarle el desarraigo que muchos sufren por la distancia.

La forma en que queda actualmente la reglamentación sobre la Ley establece que los estudiantes que se trasladan desde el área del Gran Mendoza continuarán recibiendo el beneficio del 50%, de 46 pasajes, que serán válidos de lunes a sábados.

Por su parte, los estudiantes que habitan en el interior de la provincia, que ocupan los servicios de media y larga distancia, podrán acceder al beneficio del 50 % del precio del boleto, con un máximo de 46 pasajes y un mínimo de 10 pasajes mensuales, y su validez será durante un mes de lunes a domingo.

Dentro de esta reglamentación se plantea la excepción de las zonas más alejadas de la capital mendocina, como Malargüe, San Rafael, General Alvear y La Paz, en donde los estudiantes sufren el mayor desarraigo, y podrán acceder al 50 % del valor total del pasaje, con el máximo de hasta diez viajes mensuales, en paquete de dos viajes en cada oportunidad que los estudiantes requieran.

Al respecto, el diputado Humberto Montenegro, expresó que “es muy importante que los jóvenes luchen por sus derechos y se acerquen a los lugares democráticos, para hacer valer sus derechos como ciudadanos”. Por su parte, el diputado Alexander Maza, se refirió a las modificaciones conseguidas “como la mejor forma de garantizar a nuestros estudiantes que no viven en el Gran Mendoza, las condiciones para que puedan acceder a la educación, es la mejor manera de asegurar los mismos derechos y deberes para todos, en forma democrática y universal” afirmó.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Sarmiento: educación e inclusión

Tarea inútil intentar encorsetar a Sarmiento. Su vida pública es compleja, inmensa; sus ideas políticas, imposibles de ser revisadas y pensadas desde un único punto de vista. De la vastedad de la obra sarmientina -obra entendida tanto en sentido político como literario-, interesa en este espacio revisar críticamente las influencias que permiten reconstruir un ideario, en este caso en relación con su política educativa. Partimos de pensar que no es posible separar sus ideas sobre la educación de las de su proyecto de país.
Proyecto de país, educación e influencias

En el año 1845, durante su exilio en Chile, Sarmiento es enviado por encargo del presidente Montt a recabar información sobre diferentes sistemas educativos en varios países. Ese viaje es el punto de partida para la construcción de uno de sus escritos fundamentales: Educación Popular.

Se puede leer allí:

"La educación ha de preparar a las naciones en masa para el uso de los derechos que hoy no pertenecen ya a tal o cual clase de la sociedad, sino simplemente a la condición de hombre." (?) "El poder, la riqueza y la fuerza de una nación dependen de la capacidad industrial, moral e intelectual de los individuos que la componen. Y la educación pública no debe tener otro fin que el aumentar esta fuerza de producción, de acción y de dirección, aumentando cada vez más el número de individuos que las posean".

Para Sarmiento, educación popular equivale a educar a todo el pueblo: la educación de todos los habitantes es tarea prioritaria para la construcción de la nación. La pregunta, entonces, es por el método, por la forma de poner en práctica su proyecto.

En ese viaje crucial de 1945, Sarmiento visita los Estados Unidos y se vincula de manera estrecha con el pedagogo Horace Mann. Mann había sido el impulsor, en la década del 30, del llamado "movimiento de las escuelas populares" en el estado de Massachussets. La pedagogía de Mann deslumbra a Sarmiento, quien mantendrá con firmeza, años después, varias de sus ideas.

Figura controvertida, el movimiento creado por este educador buscó, en su propuesta, generar acceso masivo a la escolaridad para los niños en edad de asistir a las aulas. Entendía a la educación como el gran igualador de las condiciones del ser humano y "volante de la maquinaria social". Pero, a su vez, sus críticos sostienen que fue un pedagogo cuya máxima preocupación se centró en crear y desarrollar instituciones capaces de generar y mantener el control social, y alguien para quien el tiempo y su eficaz utilización eran máxima prioridad.

La cuestión del control social puede rastrearse en la concepción sarmientina de educación como actividad "socialmente estabilizadora". Al respecto, dice Sarmiento en Educación Popular: "Las masas están menos dispuestas al respeto de las vidas y de las propiedades, a medida que su razón y sus sentimientos morales están menos cultivados". En este sentido, la preocupación de Sarmiento se centra en organizar a la población más antigua del territorio, y a dos actores sociales en particular: el indio y el gaucho. Su proyecto -como se sabe, diseñado a partir de la oposición antinómica entre las categorías de civilización y barbarie - tendrá entonces, en la educación y en el enorme impulso que Sarmiento le imprime, quizás su principal pilar. Para él, la educación es el elemento prioritario para el cambio social y la modernización de la sociedad. En ese punto discrepa con Alberdi -quien lo acusará luego de ser en extremo intolerante con las ideas ajenas- que consideraba menor la eficacia modernizadora de la educación formal.

Sarmiento sostenía también en su discurso que consideraba a algunos actores sociales como "culturalmente irrecuperables". Se refería, centralmente, a las poblaciones mestiza y aborigen. Así, aunque consideraba que la educación era central para formar ciudadanos capaces para el trabajo -en particular el trabajo industrial- pensaba también que existía una "incapacidad natural" en los habitantes de los pueblos americanos para realizar este trabajo. Este argumento será central para definir su política inmigratoria, que buscó en particular atraer ciudadanos de países sajones.

La fascinación por la forma de llevar adelante acciones educativas en los Estados Unidos, en particular a partir de Mann, será una influencia decisiva para Sarmiento. Esto implicará, como se sabe, llegar hasta el punto de traer maestros desde aquel país: no es sólo lo educativo lo que fascina a Sarmiento, también el modo de organización de la sociedad norteamericana. Es por eso que busca de forma inclaudicable sentar las bases de un sistema educativo que él entendía como inclusivo, siguiendo el modelo norteamericano, aunque otorgando al Estado un rol diferente. Sarmiento buscó que el Estado regulara la provisión de educación, generando una oferta que no se agotara en las profesiones tradicionales como el derecho o la medicina y que apuntara a cuestiones más vinculadas a la producción. Esta es una de las claves que permiten entender su política educativa: creó un enorme número de escuelas y aumentó notablemente la tasa de alfabetización a partir de este modelo. Para él, la educación debía ser utilitaria, racional y científica.

Sin embargo, para algunos, el proyecto en alguna medida fracasó en tanto la escuela argentina priorizó lo tradicional por sobre la innovación y el mundo del trabajo.

Entre sus influencias, también es importante destacar el papel de Francois Guizot, un liberal responsable del crecimiento extraordinario del sistema educativo francés durante la convulsionada Francia del siglo XIX. Sarmiento toma de él muchos elementos que hacen a la estructura y conformación del sistema educativo argentino, tanto desde lo pedagógico como desde lo administrativo: el modelo de las escuelas normales, los consejos escolares, el sistema de inspección, etc.
Escuelas argentinas: pasado, presente y futuro

Resulta notable que muchos aspectos de la organización del sistema educativo ideado por Sarmiento permanezcan con cambios leves hasta la actualidad.

Las escuelas argentinas han recibido siempre en sus aulas a una población heterogénea, diversa. El mestizo y el aborigen, los hijos de los inmigrantes europeos y el criollo, y hoy, los inmigrantes de países limítrofes y también los migrantes internos.

La mayor riqueza que tiene el colectivo escolar radica allí, en las diferencias que se manifiestan día a día en las aulas. Nos preguntamos: ¿Qué significa trabajar la heterogeneidad, en la escuela? ¿Qué significa reconocer al otro? ¿Son ambas cuestiones acaso resultado de una moda que se origina en discursos floridos pero que finalmente no tienen correlato en las prácticas áulicas?

Creemos que trabajar la heterogeneidad es más que respeto y cuidado por el otro, por la diferencia. Es repensar la idea de diferencia. Es entender que todos tienen las mismas posibilidades de ser educados, y de manera activa no poner en duda su educabilidad.

La tradición de la escuela normalizadora es la que nos lleva a "tolerar" la diferencia. Y tolerancia a la diferencia es, cuando menos, una idea compleja. Respeto a la diferencia, es aquello que debe existir siempre, forma parte de una ética de mínimos. Riqueza a partir de la diferencia es a lo que tenemos que llegar.

Referencias bibliográficas

Sarmiento, D. Educación Popular. Buenos Aires, Lautaro, 1948. Tedesco, J.C. Educación y sociedad en la Argentina. (1880-1945). Buenos Aires, Siglo XXI., 2003.

Adictos en red

Teléfonos y computadoras portátiles permiten la conexión constante. Los especialistas hablan de “crackberry”. La voz de los usuarios.
El “bip”, “tweet”, o cuanto sonido onomatopéyico te imagines sale del minimalista aparatito que tu compañero de tareas tiene en su mano -como extensión de su alma-, mientras exponen su trabajo frente a los jefes. Porque: ¡ojo!, ni siquiera en su bolsillo lo deja (no sea cosa que no se dé cuenta y quede incomunicado por una milésima de segundo). Con tu mejor gesto de “poker face” lo mirás, dándole a entender que lo deje, porque la exposición laboral es “ahora”.

Pero la indirecta no surte efecto, y no acusa recibo.

Pide permiso para ir al baño para seguir hiperconectado al twitter, al face, al messenger; y cuanto nombrecito pegadizo designe a una red social con el movimiento a velocidad luz de sus dedos. Cuando vuelve a la reunión ya no queda ni uno de los cinco jefes que aprobarían -o no- el proyecto laboral que hicimos juntos. “¿Qué pasó?, ¿les pintó, no? Seguro nos aprueban”, lanza desde su nube tecno-volátil.

Lo mirás y contestás: “¿sos conciente del cambio que tenés que hacer con tu celular?”. “Sí, ya sé”, contesta. “¿No da, no? Mañana mismo lo cambio por ese que vimos ayer, con más chiches, que me va a permitir navegar más rápido. Un embole, en plena reunión tres horas para poder contestar”. ¿Te resulta familiar?

Ese sexy chiquitín

Mejor que un caramelo por el deleite que implica para muchos. Más impactante que el 3D, y seguro que más cambiante que el clima. Los sexies chiquitines tecnológicos pululan por las vidrieras y seducen con sus posibilidades, formatos, y aplicaciones a los usuarios. Pero para no demonizarlos, sino saber cuándo pasamos el charco de lo “normal” es bueno que los profesionales opinen.

El disparador para ponernos testear qué pasa en Mendoza con esta ‘fiebre de internautas’ surgió de una cita textual que se publicó en Clarín: “psicólogos, psiquiatras y especialistas en trastornos de ansiedad empiezan a advertirlo con insistencia: hiperconexión es sinónimo de hiperdepresión. Cada vez más conectados pero cada vez más solos y alejados del cuerpo, las emociones y las escenas cotidianas reales. La ‘patología’ crece y ya tiene nombre: crackberry”.

¿Será entonces que el aparatito que tenés entre tus manos esconde el numerito 666 detrás?

Bajemos los decibeles y veamos qué opina el psiquiatra mendocino Federico del Barrio: “Este aumento de posibilidades de comunicación genera en el individuo una exigencia; porque si se comunican con él, el sujeto siente que está obligado a contestar con la misma inmediatez que supone este tipo de vínculo”.

¿Pero en qué etapa esta interconexión segundo a segundo implica más peligro? Los jóvenes, según el especialista, son los más vulnerables. “Evidentemente dificulta la concentración. Porque es visible que mientras estudian o trabajan, por ejemplo, están con el celular -y hasta la pc-, invadidos desde varios frentes, en un momento en que deberían estar concentrados en otra cosa. Entonces se sienten exigidos a contestar en ese mismo instante”.

¿De dónde viene esa exigencia a contestar, como si la vida dependiera de ello? De un sistema que requiere instantaneidad, a diferencia de la vieja carta o misiva. “Lo que está en juego es la inmediatez del intercambio comunicativo”, puntualiza el psiquiatra.

¡Enfocate y disfrutá!

“Es un centro de ansiedad muy grande porque alguien que tiene que estar concentrado en dos sitios a la vez, está pasado de ansiedad y su atención se diluye”, opina Yamila; una joven de 16 años, estudiante de una escuela secundaria de Godoy Cruz, que aunque parezca mentira no posee messenger, facebook, ni twitter.

Parás, seguís, mandás un mensaje y estás a la espera del otro. Sin embargo, una cosa es cuando una persona madura tiene este comportamiento; y otra diferente cuando esto sucede en la adolescencia. Federico del Barrio lo destaca como punto focal: “Esta hiperactividad genera un desgaste en una edad en la que el cerebro aún está en desarrollo. Estar en varios lados al mismo tiempo, de una manera convulsiva, les genera mucha ansiedad”.

Es cierto: se abren canales maravillosos y se amplían las posibilidades cognitivas, pero cómo saber cuando se cruza el límite para que no se convierta en nocivo, y porqué ese pequeño instrumento, si lo usás en exceso, se vuelve emergente de una ansiedad personal intensa.

La sobreexigencia genera ansiedad, y el abuso la retroalmeinta. “Cuando se me corta internet me vuelvo loco. Me siento vacío y desconectado del mundo, inseguro y ansioso; incluso me siento solo”, cuenta Marcos, 25 años, barman de un pub céntrico.

Caer en el estéril exceso de usar todas las cualidades que ofrecen los celulares, y la interconexión con el mundo, como algo malo y devastador es simplista y torpe. Las maravillas que se ofrecen son ilimitadas. El tema es reconocer el límite para disfrutar sin enfermarse.

¿Adicto yo...?

Según del Barrio “la ansiedad a largo plazo va generando muchos trastornos. Ya sean somáticos, o no: pueden derivar, o ir acompañados con el tiempo, de otros síntomas que tienen que ver con la ansiedad; ya sea por medio de ataques de pánico, fobias o depresiones. Eso pasa con la ansiedad, o el estrés, sostenidos en el tiempo”.

¿Cuáles son los síntomas que permiten darnos cuenta si ya derrapamos? Cuando ocurren cambios: adelgazar mucho, problemas para dormir en la noche, o la imposibilidad de continuar los hábitos fisiológicos normales (dormir y comer). Entonces estamos en la presencia de una dificultad. Analía de la Llana - adelallana@losandes.com.ar

martes, 7 de septiembre de 2010

Dos chicos de Alvear, los mejores del país en ciencias

Claudia Erdozain e Ignacio López tienen 15 años y estudian en la Escuela de Agricultura de General Alvear. Ambos quedaron seleccionados para representar al país en la competencia internacional que se hará en Nigeria. "Tenemos mucha curiosidad", dijeron.

Empresarios y comerciantes rechazan la promoción industrial para 6 comunas

La UCIM manifestó su repudio a la propuesta de la Nación y le envió una carta a la ministra de Industria de la Nación, Débara Giorgi, advirtiendo del riesgo de que el beneficio no sea para todos los departamentos. "Esta medida creará conflictos muy serios entre los mismos", expresa la misiva.

La Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM) manifestó esta mañana su rechazo a la propuesta oficial de incluir en la polémica promoción industrial sólo a 6 departamentos mendocinos. Por eso, decidió enviar una nota a la ministra de Industria de la Nación Débora Giorgi.

“Nos es grato dirigirnos a la señora Ministra, para solicitarle su urgente intervención ante la señora presidente de la Nación, Dña. Cristina Fernández de Kirchner, para impedir que en Mendoza se le otorgue el beneficio de la promoción industrial a seis de sus departamentos en desmedro de los doce restantes", reza la misiva.

"Esta medida creará conflictos muy serios entre los mismos. La medida es darle este beneficio a los departamentos limítrofes con las provincias que ya tienen promoción industrial, produciéndose la desigualdad con los departamentos que son limítrofes con los que recibirían este beneficio", agrega la nota.

"Esta medida alterará la paz social de la Provincia. Por lo tanto solicitamos la promoción industrial para toda la provincia de Mendoza, con iguales derechos y obligaciones que las provincias que ya tienen este beneficio", concluye la carta firmada por el titular de la UCIM, José Poquet y el secretario, Aldo Pagano.
Promoción industrial: el Frente Cívico le pide a Jaque que no levante la demanda

Los referentes de este arco opositor solicitan al Gobierno que no desista en el reclamo ante la Corte. Aseguran que el acuerdo del beneficio sólo para algunos departamentos es "un mal arreglo".

El Frente Cívico volvió a alzarse esta mañana contra la posibilidad de que el gobernador Celso Jaque acepte la promoción industrial sólo para algunos departamentos. Por eso, los referentes de este arco de la oposición salieron a criticar el supuesto acuerdo y lo calificaron de "mal arreglo".

"Hemos solicitado oportunamente al poder Ejecutivo que peticionara ante la Suprema Corte de Justicia, una audiencia de conciliación de las partes, con la finalidad de arribar a una solución que resguarde los intereses de la provincia, lo que todavía no se ha gestionado", reza el comunicado enviado a los medios por parte del FCF.

El titular de la UCR local, Césa Biffi, se mostró molesto con el accionar oficial de avalar el decreto 699. "Reclamamos que no se desista en el reclamo y que se elabore una nueva ley de promoción. No entendemos que se pueda llegar a ese arreglo cuando el Gobierno nos convocó en su momento para acompañar en su pelea con la Nación", indicó el senador radical. Asimismo, el presidente del Confe, Juan Carlos Jaiff, aseguró que se trata de un decreto malo e inconstitucional

lunes, 6 de septiembre de 2010

Hay Un Niño en la Calle - Armando Tejada Gómez

HAY UN NIÑO EN LA CALLE



A esta hora, exactamente,

hay un niño en la calle.

Le digo amor, me digo, recuerdo que yo andaba

con las primeras luces de mi sangre, vendiendo

una oscura vergüenza, la historia, el tiempo,

diarios,

porque es cuando recuerdo también las presidencias,

urgentes abogados, conservadores, asco,

cuando subo a la vida juntando la inocencia,

mi niñez triturada por escasos centavos,

por la cantidad mínima de pagar la estadía

como un vagón de carga

y saber que a esta hora mi madre está esperando,

quiero decir, la madre del niño innumerable

que sale y nos pregunta con su rostro de madre:

¿qué han hecho de la vida?

¿dónde pondré la sangre,?

¿qué haré‚ con mi semilla si hay un niño en la calle?

Es honra de los hombres proteger lo que crece,

cuidar que no haya infancia dispersa por las calles,

evitar que naufrague su corazón de barco,

su increíble aventura de pan y chocolate,

transitar sus países de bandidos y tesoros

poniéndole una estrella en el sitio del hambre,

de otro modo es inútil ensayar en la tierra

la alegría y el canto,

de otro modo es absurdo

porque de nada vale si hay un niño en la calle.

Dónde andarán los niños que venían conmigo

ganándose la vida por los cuatro costados,

porque en este camino de lo hostil ferozmente

cayó el Toto de frente con su poquita sangre,

con sus ropas de fe, su dolor a pedazos

y ahora necesito saber cuáles sonríen

mi canción necesita saber si se han salvado,

porque sino es inútil mi juventud de música

y ha de dolerme mucho la primavera este año.

Importan dos maneras de concebir el mundo,

Una, salvarse solo,

arrojar ciegamente los demás de la balsa

y la otra,

un destino de salvarse con todos,

comprometer la vida hasta el último naufrago,

no dormir esta noche si hay un niño en la calle.

Exactamente ahora, si llueve en las ciudades,

si desciende la niebla como un sapo del aire

y el viento no es ninguna canción en las ventanas,

no debe andar el mundo con el amor descalzo

enarbolando un diario como un ala en la mano,

trepándose a los trenes, canjeándonos la risa,

golpeándonos el pecho con un ala cansada,

no debe andar la vida, recién nacida, a precio,

la niñez, arriesgada a una estrecha ganancia,

porque entonces las manos son dos fardos inútiles

y el corazón, apenas una mala palabra.

Cuando uno anda en los pueblos del país

o va en trenes por su geografía de silencio,

la patria

sale a mirar al hombre con los niños desnudos

y a preguntar qué fecha corresponde a su hambre

que historia les concierne,

qué lugar en el mapa,

porque uno Norte adentro y Sur adentro encuentre

la espalda escandalosa de las grandes ciudades

nutriéndose de trigo, vides, cañaverales

donde el azúcar sube como un junco en el aire,

uno encuentra la gente, los jornales escasos,

una sorda tarea de madres con horarios

y padres silenciosos molidos en la fábricas,

hay días que uno andando de madrugada encuentra

la intemperie dormida con un niño en los brazos.

Y uno recuerda nombres, anécdotas, señores

que en París han bebido

por la antigua belleza de Dios, sobre la balsa

en donde han sorprendido la soledad de frente

y la índole triste del hombre solitario,

en llanto, sus señoras, tienen angustia y cambian

de amantes esta noche, de médico esta tarde,

porque el tedio que llevan ya no cabe en el mundo

y ellos son los accionistas de los niños descalzos.

Ellos han olvidado

que hay un niño en la calle,

que hay millones de niños

que viven en la calle

y multitud de niños

que crecen en la calle.

A esta hora, exactamente,

hay un niño creciendo.

Yo lo veo apretando su corazón pequeño,

mirándonos a todos con sus ojos de fábula,

viene, sube hacia el hombre acumulando cosas,

un relámpago trunco le cruza la mirada,

porque nadie protege esa vida que crece

y el amor se ha perdido

como un niño en la calle...

Armando Tejada Gómez

Palabras para Julia José Agustín Goytisolo.

Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.
Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.
Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
Un hombre solo una mujer
así tomados de uno en uno
son como polvo no son nada.
Pero yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otra gente.
Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.
Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.
La vida es bella tu verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor tendrás amigos.
Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.
Hija mía perdóname no sé decirte
nada más pero tú debes comprender
que yo aún estoy en el camino.
Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti, pensando en ti
como ahora pienso.

José Agustín Goytisolo.

En Tres Porteñas se necesitan 200 casas

Enrique Pfaab
epfaab@diariouno.net.ar
Cristian tiene 7, Jorge 9 y Víctor 11. Juegan a las bolitas en la tierra. Al lado tienen un brasero. Arriba, un nailon negro. Eso es la cocina. Junto a ellos, una piecita de 3x3 con techo de chapas.

Ése es su hogar. Son integrantes de una de las más de 200 familias que sufren graves carencias habitacionales en la villa de Tres Porteñas.

“Nos arreglamos como podemos. La Municipalidad me dio unos postes y el nylon. Yo compré algunos ladrillos y con eso armé esto”, dice Víctor Hugo Britos, padre de los tres niños, mientras alimenta el fuego en esa taperita ubicada en terrenos usurpados de la calle Llosa, en el límite entre los distritos de Tres Porteñas y El Central. “Nos desalojaron de una casa después de que la plata no nos alcanzó más para seguir pagando el alquiler”, cuenta.

El viernes fue presentado en la mesa de entradas del Concejo Deliberante un proyecto para que se declare la emergencia habitacional en el departamento de San Martín. En los fundamentos se sostiene que en Tres Porteñas hace 10 años que no se construyen barrios nuevos. La situación de los otros distritos parece ser igual de preocupante: en Chapanay el último barrio se terminó hace 13 años, en Montecaseros hace 10, en el Central hace 15, igual que en Alto Salvador, según dice el proyecto que elaboró el concejal de ese distrito Gustavo Miranda.

Nora Cataldo de Jofré (54) está a punto de ser desalojada de una precaria vivienda ubicada en el corazón de Tres Porteñas. Allí vive con su esposo, Emiliano (64), una hija de 16 y dos nietas de 13 y 16 que han quedado a su cargo. “El dueño de la casa nos alquilaba este lugar, pero hace tiempo que venimos fallando en los pagos porque mi marido no consigue trabajo por su edad. Si nos echan de acá no tenemos dónde ir”, dice.

Cruzando la calle vive Raquel Inés Lucero (44). Su marido, Jorge Baigorria (51), es obrero rural. Tienen tres hijos, dos mujeres de 19 y 10 y un varón de 6. la mayor ha tenido un hijo hace 6 meses y la familia se agrandó en el momento menos oportuno. “La casa donde estamos es de adobe y se está cayendo. Cada vez que llueve nos tenemos que ir a lo de un pariente. Con lo que gana mi marido no nos alcanza para hacer una construcción nueva”, relata.

A tres cuadras está la piecita donde vive Luis Agüero (26); su mujer, Patricia Azcurra (23), y sus dos hijos, de 3 y 5 años. La pieza como único techo tiene un nylon. “Esto me lo prestó mi suegro. Yo tengo algo de dinero como para construirme algo, pero la plata no me alcanza para comprar el lote”, dice. “No quiero nada regalado, pero necesitamos que nos den alguna alternativa que se ajuste a lo que nosotros podemos afrontar”, sostiene.

Agüero confiesa que su familia fue una de las que hace dos años intentaron ocupar unas tierras ubicadas al norte de la villa. “Era una alternativa. Después nos dijeron que ese lugar tenía dueño y nos fuimos”, cuenta.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Preocupa el Bajo Precio del Vino

Concejales radicales de San Martín consideran que no son suficientes las medidas adoptadas por el Gobierno Provincial ante la caída de los Precios.

El Gobierno de Mendoza anunció una operatoria de compra de vino blanco y mosto sulfitado con destino a la exportación.

La operatoria se realizará a través del F T y C. y estará destinada a los exportadores y los valores de compra serán de $ 1,20 el litro de vino blanco para exportación y de $0,95 para mosto sulfitado y con un máximo de 120.000 litros por productor o tenedor de vino.

Los créditos tendrán las siguientes características, el 75% de la compra tendrá una devolución a 120 días y el 25% restante será a 360 días, y a tasa cero.

Esta acción es realiza en conjunto con el Gobierno de San Juan y tiene como objetivo frenar la caída de las exportaciones de mosto, así como alentar la exportación del vino blanco.

NO ES SUFICIENTE

Para los ediles radicales de San Martín estas medidas no son suficientes y dicen: “Ante caída en los despachos, mercados paralizados, reducción de los precios, reprogramación de plazos y posibles importaciones de vinos, es en pocas palabras como podríamos describir el momento que atraviesa la actividad vitivinícola”.

La caída en los despachos ya no nos sorprende ni nos asombra. Respecto a los mercados en general debemos diferenciar aquellos donde se comercializan mostos de los que se operan con vinos.

Con relación a las ventas de mosto nos dicen que las dificultades estarían vinculadas a la falta de competitividad; Atrasos en el tipo de cambio como la disponibilidad de mostos de otros países serán un fuerte condicionante. Además son pocos las empresas que han quedado en este rubro y con limitaciones. Pero todo ello no justifica el bajo precio del mosto sulfitado ya que pocas veces el precio de la tonelada ha sido tan alto en el mercado internacional. Estas situaciones condicionan una política de diversificación eficaz en el corto plazo..

En el caso del vino dicen que la parálisis se debe al autoabastecimiento de los compradores que dominan el mercado y consecuencia directa de ello es la reprogramación de pagos y precios verificados en los últimos días. Sea como fuese tampoco es una razón valedera ya que durante meses se pagó el litro de vino a precios razonables y hoy disminuirlo en $ 0,20 o $ 0,40 a pagar con financiamiento a lo largo del año es una verdadera provocación. Encima se siguen gestionando la importación de vinos chilenos. Así es como se rompen los equilibrios.

Pero respondamos algunas preguntas que se cruzan en el imaginario de muchos: ¿La baja en el precio le permite al consumidor comprar un vino más económico?. NO. La baja en el precio del traslado no se refleja en la góndola, al contrario sigue aumentando el precio al consumidor. Conclusión, la variable de ajuste termina siendo el precio del vino pagado al productor.

¿Es determinante la participación del precio de vino de traslado en el precio final al consumidor para un producto de hasta $ 9,00 (Envase de cartón o finito en botella) que representan casi el 80 % del mercado nacional?. NO. Hoy con la pretensión de pagar $ 2 por un litro de vino tinto, la participación no alcanza al 20 % del producto terminado y con la intención de pagar un vino blanco a $ 1,00, no alcanza el 13 %. Históricamente esta participación ha sido del 35 al 50%.

¿Se justifican diferencias tan importantes de precios entre el vino blanco y el tinto al consumidor? NO. Es injustificable (casi $ 3 de diferencia en los envases de cartón) y peligroso ya que es una manera de seguir potenciando la imagen de que sólo debe consumirse el vino de color.

Ante lo expuesto anteriormente y ante los comentarios de que existen excedentes vínico y que: ¿El derrumbe de los precios responde a excedentes vínicos?. Definitivamente NO. Según el INV , las existencias proyectadas al 2011, con volúmenes de comercialización “pesimistas”, apenas alcanzarían los 4,5 meses de despacho, de los cuales 2 de esos meses, son volúmenes de reserva anual, o sea, que llegaríamos a la próxima fecha de liberación con un stock ajustadísimo.

Ante esta situación y como una señal concreta de preocupación y atención a lo que está ocurriendo, es que solicitamos al Departamento Ejecutivo, que interceda ante el Gobierno de Mendoza a través del Ministerio de la Producción una prórroga en los vencimientos de los créditos de cosecha 2010 a fin de evitar que se malvenda el vino y el mosto; Además sería más que oportuno poner a disposición una línea de financiamiento para retención de stock.

En complementación a todo ello y atento a lo ocurrido (¡se importa vino y bajan los precios en nuestro mercado!) es que solicitamos al Departamento Ejecutivo, que interceda ante la Secretaria de Comercio de la Nación a fin de gestionar la implementación de límites a las importaciones, por Ej.; fijando aranceles de ingresos de producto y además solicitarle al INV, el ser muy estrictos en la fiscalización de los vinos fraccionados ya ingresados.

Detalles del Proyecto presentados por los Concejales de la UCR Morcos, Abonassar y Tamagnone

RESOLUCIÓN:

Art. 1: Solicitar al Departamento Ejecutivo que interceda ante el Gobierno de Mendoza a través del Ministerio de la Producción una prórroga en los vencimientos de los créditos de cosecha 2010 a fin de evitar que se malvenda el vino y el mosto;

Art.2: Solicitar al Departamento Ejecutivo que interceda ante el Gobierno de Mendoza a través del Ministerio de la Producción la creación de líneas de financiamiento para retención de stock, a través de los organismo provinciales correspondientes.-

Art 3: Solicitar al Departamento Ejecutivo, que interceda ante la Secretaria de Comercio de la Nación a fin de gestionar la implementación de límites a las importaciones de vinos fijando aranceles de ingresos de producto.-

Art. 4: Solicitarle al INV, el ser muy estrictos en la fiscalización de los vinos fraccionados ya ingresados

ANIVERSARIO DE LA ESCUELA 4-145


Un 31 de agosto de 1997 nacía la Escuela 4-145 "Dr Armando Sergio Figueroa ". que resulto de la fusion de otras 2 escuelas que existian en la localidad de Tres Porteñas, que no tenian edificio propio "la escuela Agrotecnica 4-125 de Tres Porteñas" y de la Escuela 4-080, el "Nacional de Tres Porteñas".Después de muchisimos sacrificios y de gestiones se logro que en terrenos adquiridos en años anteriores por la Agrotecnica , el por entonces Gobernador Rodolfo Gabrielli, resolviera la construccion de un edificio propio para ambas escuelas unificandolas en una sola con dos modalidades distintas: la MODALIDAD EN PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS CON ORIENTACION EN AGROPECUARIA Y LA ESPECIALIDAD EN INDUSTRIAS FRUTIHORTICOLAS y la MODALIDAD EN ECONOMIA Y GESTION DE LAS ORGANIZACIONES CON ORIENTACION EN GESTION DE MICROEMPRENDIMIENTOS PYMES Y COOPERATIVAS.-

domingo, 29 de agosto de 2010

Armando Tejada Gómez y Tres Porteñas

Armando Tejada Gómez (21 de abril de 1929, en Mendoza; 3 de noviembre de 1992, en Buenos Aires) fue un extraordinario poeta, letrista, escritor y locutor Mendocino , relacionado con la música folklórica. Es el autor de la letra de "Canción con todos", considerado Himno de América Latina. Incluido entre las cinco máximas figuras autorales del folklore argentino a continuacion descubrimos un el nexo que este autor mendocino guardaba con Tres Porteñas publicada en su última entrevista con diario los Andes

En un bar de la calle Amigorena, meses antes de morir en 1992, Armando Tejada Gómez fue entrevistado por Los Andes. Quien esto escribe tomaba un café y otro y fumaba mientras el escritor vaciaba una botella de ginebra, seguía con vino y proseguía con más vino, con una cultura alcohólica envidiable. El relato, que duró más de dos horas, fue tan coherente que no hubo necesidad de corregirlo. Hoy, en su homenaje, lo damos a conocer sin las preguntas, apenas abreviado por razones de espacio.

De canillita a poeta

Comencé a escribir poesía a los 13 años. Fui a la escuelita de Tres Porteñas en San Martín. A la muerte de mi padre, mi madre nos repartió porque éramos muchos y yo fui a casa de una tía india, Fidela Pavón, en el campo, cosa que le agradezco a mi madre para siempre. Allí fui tres meses a la escuela, pero fue mi tía la que me enseñó a leer, durante una convalecencia, en su catecismo. Era muy beata y hacía novenas recorriendo fincas. Yo leía las partes que me indicaba y me habitué a la letra de imprenta. Tuve una enorme dificultad para escribir. Además, teníamos que ayudar a nuestra madre y fui muy poco a la escuela.

Salí a vender el diario Los Andes, querida memoria de este pueblo, a los 6 años y a los 15 terminé mi primer libro de poemas. Ese libro tenía influencias hasta del pasto. Era un adefesio fenomenal. Por suerte se lo llevó el viento; se lo llevó el canal Guaymallén para siempre.


El canto de nuestra gente

A los 20 me empezaron a salir algunas cosas y a los 23 escribí "Pachamama", poemas de la tierra y el origen; cosmogonía americana del Universo. Entre las consejas de los mayores y de los indios huarpes, de los que yo provengo, y de las reuniones de fogón, aprendí la cultura americana, porque no frecuenté aulas. Aprendí la voz popular en que creíamos. Muchas palabras huarpes que conocía de niño se usan todavía. Cuando volvíamos de lustrar, yo oía a los cantores en los boliches que había a orillas del canal Guaymallén y el canto de nuestra gente se nos inoculó para siempre en la mente y en el espíritu. En la sangre ya lo traíamos.

Esta vinculación con el canto, la música y la copla ha creado una imagen bastante confusa. Se me considera a veces músico y me adjudican la autoría de muchas composiciones y yo jamás escribí una nota. La fama del autor de canciones y del cantor tapó el acontecimiento vertebral de mi vida, que es la literatura. Aun en Buenos Aires no se me considera un escritor. Sobre todo en los cenáculos que, además, los detesto. No soy muy agradable ni sociable con los círculos. Pero vivo a disposición de mi gente, de mi pueblo. En el lenguaje y en la escritura, cualquiera sea el método que utilice, me lo da la gente.

De la Medialuna a la fama

"Pachamama" está dedicado a mi madre. De ella recibí las más grandes enseñanzas de nuestra cultura huarpe y americana. Tenía sexto grado porque mi abuelo había sido próspero en Panquehua y un revolucionario: mandó a sus hijas hasta sexto grado, lo cual era una osadía en esos tiempos.

En 1954 gané el certamen literario de la Municipalidad de la Capital con "Pachamama" y lo pude editar. Yo era entonces obrero albañil y alternaba ese trabajo con la radiotelefonía, a la que recién ingresaba. Cuando abrieron el sobre de los datos personales se encontraron con un autor desconocido, domiciliado en la calle Ricardo Gutiérrez de la Medialuna y salté a la fama en la literatura, pero ya tenía pegada la fama de cantor, como diría Borges, de un compadrito de los arrabales y piringundines. La comunicación que tenía con la gente a través del canto y la guitarra creó un malentendido: yo era una especie de malevo que escribía versos. Muchos se ocuparon de agrandar la leyenda y otros de ponderarla. En 1957 gané, por unanimidad, el premio Los Andes del 75º Aniversario, con un poema del libro "La verdadera muerte del compadre". Y ahora te voy a contar cuántas veces perdí por unanimidad, antes de los premios.

Locutor inhabilitado

Por entrevistar a Juan Carlos Castagnino, que venía de China, me hicieron un sumario en la radio y me inhabilitaron como locutor en todo el país. Fue un año de exilio, en un Estado nazifascista, totalitario. Me ataron el paquete porque, además, me había negado a ponerme luto por la muerte de Eva Perón, a quien admiro, pero no me gustaba que fuera obligatorio. Lo mismo que hizo más tarde la dictadura militar, ya me lo habían hecho a mí. Se prohibió mi nombre. Yo recién empezaba a hacer canciones, de modo que las difundían sin mencionarme.

Partí al norte con una compañía folclórica, con el Chango Nieto y Eva Godoy, y nos fundimos en Tucumán. Empeñamos lo que teníamos y arribamos a Buenos Aires. En el ínterin escribí "Tonadas de la piel" y lo envié al concurso que hizo Gildo D'Accurzio y gané el premio, que era la edición.

La Nueva Canción

Mi hermano Lucas, obrero albañil, me dijo un día que sus compañeros decían que yo escribía cosas que nadie entendía. Le expliqué que para poder manejar todos los elementos que conforman el trabajo literario necesitaba dominar el idioma, pero me quedé con la espina. Fue cuando comencé a escribir mis poemas llamados sociales, que me catapultaron otra vez a la fama. Al mismo tiempo creamos con Oscar Matus, Tito Francia, Zanessi y Martín Ochoa, la Nueva Canción. Éramos una juventud a la que nos gustaba el jazz, Beethoven, Mozart, Bach, la tonada, la cueca: nunca hicimos una frontera para la música. Después, cuando recorrí el mundo, advertí que teníamos razón, que esa era la nueva cultura que asomaba.

En aquel momento fue cuando escribí "Hay un niño en la calle". En Primitivo de la Reta y Amigorena había un boliche que era el punto de reunión. En esas charlas, a causa de una apuesta, salió el tema del canillita que yo había sido.

El diablo de colmillos rojos

Yo tenía un terreno en Luzuriaga, donde había levantado un par de piezas. Si este país hubiera tenido gobernantes que hubieran logrado un desarrollo sostenido, tal vez los diarios se venderían en los quioscos y los niños, en lugar de andar por la calle, estarían en la escuela. Entonces escribí: "A esta hora, exactamente, hay un niño en la calle". A partir de ese verso aparecieron el premio y el castigo. Para muchos fui un diablo comunista, un subversivo; para otros, un poeta con alma social y espíritu cristiano. Pero lo que prevaleció, en pleno nacimiento de la Guerra Fría, fue el diablo de colmillos rojos que se quería comer a las niñas de la buena sociedad.

Yo venía de los obrajes y de las cosechas de fruta. Me había criado duramente, esa era la verdad, y lo estaba traduciendo a lenguaje escrito. Y tuve éxito. En España les costaba creer que cualquier libro mío de poesía tenía una tirada de diez mil ejemplares.

Yo sentía que había acertado con un lenguaje imprescindible, de diálogo con el desvalido, con el desgraciado de la tierra. Yo era uno de ellos y no por tener una situación diferente me sentía alejado. La noche que escribí "Hay un niño en la calle" estaba acertando con un drama mundial que ahora está frente a nuestras narices. Yo estoy seguro que nadie quiere ser injusto, pero se aferran tanto a los intereses materiales y burdos que no prestan atención a esa población marginal, que no pertenece a ningún partido ni a sindicato alguno, ni a vecindario alguno, y que en la búsqueda de una dignidad que se les ha negado, se convierte en depredadora. Es así como asistimos a una depredación permanente.

Me gustaría que la gente pudiente reflexionara un poco y se diera cuenta de que nada vale si hay un niño en la calle, porque todo el mundo tiene derecho a la vida y, además, ese niño se va a multiplicar. Esto lo puse sobre el tapete y a partir de ahí me volqué a lo que se llama literatura social y comprendí aquello que decía Sartre, del grado de compromiso con la historia.

Protestas, huelgas, presidio

Desarrollé otros temas, buceando en esta problemática y llegué a parar al centro del combate físico de las luchas sociales. Esta actuación me lleva, en algún momento, a ser diputado. Entonces, yo era delegado del gremio de la construcción. Este accionar me significó, también, ir diez veces a la cana, por encabezar movimientos de protesta entre los cosechadores.

Mi novela "Dios era olvido", que va a nacer mucho después, cuenta sobre la primera huelga a causa del precio del tacho de uva. Inconteniblemente, caigo al tema de "Antología de Juan", que es mi síntesis. Es más, inventé un libro que es interminable, cuya segunda edición se ha producido hace un año y con más poemas de los que tenía el original. En esa antología fui anotando todos estos temas sociales.

Lenguaje de masas

En Buenos Aires puse un espectáculo muy modesto. Allá vi caer a Perón y toda esa cosa que parecía inamovible. Del mismo modo como había leído que cayeron Yrigoyen y Rosas, y me di cuenta que esto era una verdadera carnicería humana, que nos fracturaba toda memoria cultural. Anteayer era delito que yo no llevara luto o que hablara por radio y ahora era delito llevar una escarapela con la imagen de Perón o Evita. Por entonces era soltero. Pensé en mi madre, en este país caníbal y como ya pude regresar a Mendoza, volví y recuperé mi puesto en la radio. El doctor Vítolo me puso en la biblioteca legislativa, donde leí todos los libros que pude. Pero me quería de candidato y yo prefería estar con los rebeldes del MIR. Es la época de Frondizi, quien luego fue despedazado minuciosamente, incluso por mí, que había entrado en el canibalismo político. En esos momentos escribí "Historia de tu ausencia", uno de los libros más dulces que tengo, y luego "Los compadres del horizonte", dedicado a dos diablos del averno: Benito Marianetti y Ángel Bustelo. Más tarde escribí "El capitán del sur", un poema sobre la gesta de San Martín, nuestro vecino de la Alameda.

Las canciones venían subyaciendo desde que Matus y yo teníamos entre quince y diecisiete años. Éramos románticos, adolescentes, y hacíamos unas guaranias llenas de melosa literatura y música correspondiente, hasta que un día escribimos la de los humildes. Simultáneamente éramos cantores y yo lo fui hasta los veinticinco años. Dejé de cantar porque me aburría. En la mitad de una zamba ya estaba cansado, porque me interesaba más la poesía como lenguaje de masas. El texto de la canción me parecía chico y no quise cantar más.

Ya teníamos "Zamba del riego", epicentro de lo que fue la Nueva Canción, "Tonada de mi padre tropero" y "Zamba de la distancia", que altera la armonía y crea un nuevo sentido de la narración verbal en el canto popular folklórico. Luego viene "Zamba azul" y "La Pancha Alfaro", y mientras tanto escribí "Ahí va Lucas Romero" y gané varios premios.

A pie a la Legislatura

Luego vino la diputación, mis luchas en la Legislatura, mi apertura hacia otras ideas políticas y mis viajes. La política es una disciplina que absorbe completamente. El que tiene vocación, muere allí. No era mi caso. Al término de mi mandato me querían usar de aquí y usar de allá. En eso me premiaron desde la Casa de las Américas en La Habana, por "Los compadres del horizonte".

Se me planteó el problema de mi verdadera vocación. Inventé que me iba a Buenos Aires y me encerré en mi casa de Luzuriaga a pan y agua, como hago cada vez que tomo decisiones importantes en mi vida. Después llamé a mis camaradas y compañeros y les dije que me relevaran, que nunca iba a perder mis convicciones, pero que la política no era mi tarea. Pepe García, un gran dirigente comunista, me dijo que Lenin fue escritor y revolucionario. Y yo le dije: "Claro, pero yo me llamo Armando Tejada Gómez, y soy un negrito de la Medialuna". Don Benito Marianetti, que era un hombre muy amplio, el día que yo leí "Ahí va Lucas Romero", me dijo: "Este es como otro Martín Fierro; tómese toda la licencia que quiera y si es para siempre, que así sea". Mi madre, doña Florencia, diosa del país de Cuyo, me lo enseño todo. El primer día, cuando iba para la Cámara, me dijo: "No mienta nunca a su pueblo", y me besó. Con esa orden hice toda mi tarea legislativa. Hay cosas como éstas que quiero contarlas. El primer día que nos reunimos en el bloque, apareció uno de esos señores de portafolio. Me ofreció un Kaiser Carabela a pagar en largas cuotas. Le dije: "Mire señor; yo he llegado a pie a la Legislatura y me voy a ir a pie".

El único intelectual

Yo me había ganado ya, creo, todos los premios de la provincia y me iba a hacer odiar porque acá, vecinalmente, somos malísimos. Las canciones habían comenzado a circular. Vamos a decirlo en términos duros: mi negocio se había trasladado a Buenos Aires. Mi trabajo estaba allá y yo debía ayudar a sostener a mi familia, todos obreros y campesinos. El único que llegó a intelectual fui yo. En Buenos Aires, las canciones iban delante de mí y luego, también los libros.

"Nunca he sido antiperonista"

Tras el gobierno de Frondizi vino un tal Guido, una especie de gelatina de la Latinoamérica del subdesarrollo, y con los militares en el gobierno, el trato fue mucho peor. Incluso con el regreso de Perón. Nunca he sido antiperonista: que eso quede bien claro. Poco a poco supe que no hay que ser 'anti' de muchas cosas. En la Legislatura conocí a hombres probos del partido conservador. Los he respetado y me han respetado. Sabíamos que éramos hombres que peleábamos por el bienestar de nuestro pueblo desde puntos de vista diferentes. No es que esté haciendo las paces. Yo ya no necesito nada. Estoy despojado de todo. Tengo todo lo que podría tener un hombre, un negrito de la Medialuna: estoy en el Espasa Calpe; ¡qué sé yo!, todas las zonceras que huelen a almidón y a eternidad; acabo de rechazar un homenaje en Buenos Aires, en fin... No me gustan. A mí me homenajea el pueblo todos los días: no más que ver cuántos libros míos se venden.

Después vinieron las giras por todo el país. Monté en Buenos Aires un espectáculo con poesía hablada, ese arte de masas que nace en la juglaría y los coros griegos y de algún modo la gente regresó al hábito de escuchar poesía. Grabé discos y fui mi propia empresa. Natalio Faingold, recuerdo, me prestó treinta mil pesos para que editara mi primer disco. Fue un éxito tal que a los treinta días se los devolví, aunque él dice ignorar que me los prestó y, lo que es peor, dice ignorar que se los devolví.

Una cárcel dorada

En Buenos Aires se reeditaron varios libros, escribí tonadas y fueron momentos muy duros, muy políticos, muy polémicos. Cuando la dictadura última, cuando los genocidas no nos dejaron vivir y yo estaba prohibido, tenía prohibido todo mi país. Me dieron una cárcel dorada que fue Buenos Aires y ahí escribí mi primera novela. Un drama en dos actos que era horrísono. Es que no sé escribir en prosa. De ahí nace "Dios era olvido", que lo amo porque rescata todo el lenguaje cuyano, que no es moco de pavo: hay una cuyanidad. Hay un modo de serlo, de existir, de estar. En Occidente, ser es tener, llenarse de cosas, tener un departamento, un auto, una casa de campo, una cuenta bancaria, tarjetas de crédito, prestigio social y brillo, porque para ser alguien se necesitan objetos y que los demás lo noten. Contrariamente, desde el punto de vista de la cosmogonía americana, ser es estar y esto lo dejo para la reflexión de todos mis conciudadanos.

La cuyanidad

La cuyanidad se nutre de una etnia a la que se ha tratado de tapar con arena. Hay una cultura milenaria: de ingeniería hidráulica, de cultivo, de cerámica, de telar, de cestería y mimbrería que no ha sido superada. Los conquistadores no descubrieron nada. Dieron un ¡pumba! colosal contra el continente. Aquí había cultura y muchísima. Toda la cultura del Cusco, de los mayas, Teotihuacán, Chichén-Itzá, el sistema de la ciudad multiplicada hasta el mar, la escritura en los códices, la escritura del quipus. Somos un continente enterrado, y todo lo que le queda a Occidente es desenterrarnos para ver hasta dónde sabíamos algo. Tiahuanaco parece ser, según un estudio que hay en la Unesco, una de las primeras metrópolis organizadas de la humanidad, tapada con arena.

"Canción con todos"

Mi última novela se llama "El río de la legua", habla de los cuatrocientos años de vida de Buenos Aires, desde que llega Pedro de Mendoza hasta que cae Perón. Es una saga y ese es el primer tomo. Luego tengo que escribir el otro tomo si me da el cuero. El otro libro que he presentado se llama "Cosas de niños" y son poemas para adultos escritos desde el niño. "Dios era olvido" la escribí durante la dictadura y gané un premio internacional. No me gusta decir esto. Ganamos doce mil dólares, que nos hizo muy bien a todos los exiliados que estábamos tirados allá. La "Canción con todos" ha sido designada "Himno de América Latina" en la Unesco y traducida a treinta idiomas, algunos tan insólitos como el danés. He firmado contrato para autorizar las traducciones. Ahora estoy revalorizando cosas que en el apuro no vi sobre mi país de Cuyo. Creo que hay que insistir en el tema de desenterrar esta memoria étnica. Creo que había una excelente y bella cultura, no para negar otras sino para que alguna vez nos escuchen a nosotros. Yo no niego nada: me pongo toda la cultura mundial encima. Sólo que a veces me harto y cuando estoy en algún foro mundial les pido: ¿Me dejan decirles cómo es la cultura de nosotros? Y se ponen muy nerviosos.

Casamiento con rito huarpe

Tal vez vuelva a radicarme en Cuyo. Me casé con una joven y es la primera vez que tenemos parientes europeos en la familia. No es por eso que hable con desaprensión. Tengo un enorme respeto por la cultura europea, pero les exijo que ellos también la tengan por nosotros. Me casé con una joven de apellido Succhini que me dio dos hijas bellísimas. La mayor nació cuando yo estaba visitando China. Al nacimiento de la menor, asistí en la Clínica Patricias. Las dos son mendocinas. El tercero, Gabriel, tiene seis años. Es hijo de otra pareja, con quien no nos hemos llevado bien. Y mi tercer matrimonio es con Teresita Graffigna Bustelo, ya con ella muy asumidos todos nuestros apremios culturales. Nos hemos casado en Pismanta por el rito huarpe, frente a toda nuestra familia.

El rito huarpe consiste, en parte, en el serviñacu, que es un servicio mutuo. La pareja se prueba durante un año. Cuando se ha cumplido el plazo, acude a su familia y rinde cuentas del resultado de esa unión. Si quieren seguir siendo pareja para siempre, se convoca al mayor de la comunidad, que puede ser pariente o no, y él hace el ritual del casamiento. Consiste en ubicar en el punto más visible de un sitio, al mediodía pleno de América, y allí el mayor de la comunidad dice una oración, una rogativa por la pareja, que está descalza sobre la tierra. La mayor de la comunidad vuelca la bebida del lugar, en mi caso fue vino, para que beba la Pachamama. Con las manos se hace una especie de pirámide entre todos y sobre esa pirámide, se tira la bebida. La mayor de la comunidad y no de la tribu, vuelca la bebida.

Ni indios ni tribu

Tribu es un concepto occidental. Nosotros no somos ni indios ni tribu. Cuando el vino cae, la pareja dice una rogativa muy breve: "Pachamama cusilla, cusilla Pachamama". No es madre tierra, como traducen los españoles. Quiere decir: "Lo que es fue y será; lo que permanece y permanecerá: el Universo. Cusilla quiere decir ampáranos. Y listo.

Argentina entrega silenciosamente 4.000.000 de Km2 de territorio Nacional a la Unión Europea

A partir de 1 de diciembre de 2009 , el Atlántico Sur Argentino (Malvinas, Georgias, Sandwich del Sur y Mar Argentino) y la Antártida Argentina, serán defendidas por la Unión Europea como territorios británicos. Es decir las bases britanicas en malvinas pasaran a ser parte de la Union Europea Además se fortalece aún más la presencia y la ocupación ilegítima de Gran Bretaña sobre todos esos territorios argentinos, actualmente usurpados.

Incongruencia


El próximo 1° de diciembre entró en vigor el nuevo Tratado, y la Cancillería Argentina no ha actuado en consecuencia, pues la última protesta formal al organismo de la Unión Europea fue hace dos años atrás.

Mar Argentino, Malvinas y Antártida

La mayoría de los argentinos desconoce, que el Tratado de Lisboa, integra en uno de sus anexos, a gran parte del territorio argentino, como británico. La Unión Europea reconoce a Malvinas y parte del Mar Argentino como británicas, y lo mismo sucede con la Antártida Argentina. Esto territorios están considerados como “territorios de ultramar”, bajo posesión británica. Estos territorios, si bien no son miembros plenos de la Unión, poseen beneficios especiales con los Estados europeos. Es así como los isleños tienen un trato especial con la Unión Europea.

Cuando hablamos de Malvinas, estamos hablando también de las Georgias y Sandwich del Sur, con sus 200 millas de aguas alrededor de cada isla. Son casi un millón de kilómetros cuadrados.

Que los territorios argentinos del Atlántico Sur figuren como británicos en un Tratado organizativo de todo un continente, es realmente grave. Mucho más preocupante es la inacción de los gobiernos argentinos desde que esto ha entrado en conocimiento de la Cancillería Argentina.

¿Qué hizo Cancillería al respecto? Protestas formales por la inclusión del Atlántico Sur argentino en el Tratado hubo una en 2007, ante los Estados miembros de la Unión Europea y posteriormente a Gran Bretaña. Sin embargo, Cancillería no considera que esta inclusión en los anexos del Tratado, modifique en nada la cuestión de la soberanía. Pues “el gobierno argentino rechazó dichas pretensiones, reservando y reafirmando sus derechos soberanos”. Es decir, el gobierno nacional niega la realidad, por el solo hecho de haber enviado una nota donde reafirma sus derechos. Mientras tanto en la práctica, existen proyectos en el Parlamento europeo, de ocupar militarmente los territorios de ultramar, y Malvinas será el objetivo principal. En la práctica, Argentina negocia con cada Estado europeo, inclusive con Inglaterra y a la hora de los negocios jamás se menciona la cuestión Malvinas. En la práctica, Gran Bretaña ejerce la soberanía del Atlántico Sur argentino y se proyecta en el sector antártico argentino.

El proyecto europeo. Un informe elaborado por expertos para el Parlamento Europeo propone reforzar la presencia marítima de la UE mediante la “europeización” de la base militar de Malvinas. El documento, encargado por la Comisión de Seguridad y Defensa de la Eurocámara, considera “clave” para la estrategia militar de la UE y para la protección de las rutas comerciales contar con instalaciones de ultramar. El mapa muestra las futuras bases militares que pasarán a ser parte de la Unión Europea. El proyecto nos muestra en líneas amarillas, las vías de comunicación entre bases. Las líneas entre puntos, nos muestra la capacidad técnica y potencial de proyección de la base, tanto como para abastecimiento y movimiento de las tropas, como las posibles áreas de defensa y ataque de las mismas.
En el caso de Malvinas, la línea de puntos posee tres extensiones, las cuales se extienden a: sur de Buenos Aires; sur de Tierra del Fuego/ norte de la Antártida; este de las Georgias del Sur.

Vemos que en caso de entrada en vigencia del Tratado de Lisboa, donde se reconocen las Malvinas y Antártida Argentina como territorio británico, se daría el margen legal, para llevar a cabo este proyecto.

Por si fuera poco, para los eurodiputados que elaboraron el proyecto, consideran a Malvinas, como la mejor de todas las bases militares, y sería prioridad número uno, comenzar a establecerse allí, una vez aprobado el proyecto.

La Antártida, se rige por el Tratado antártico en donde ningún país puede actualmente, ejercer la soberanía de ninguna porción del continente. Pero si existen intenciones de varios Estados a poder ejercer en el día de mañana, soberanía plena sobre las regiones del continente blanco. Son áreas ya delimitadas, y en donde Argentina reclama el famoso “triángulo” que podemos ver en los mapas. Gran Bretaña, reclama la misma porción de territorio que Argentina. Conocida es la trayectoría argentina (pionera) sobre dicho sector de la Antártida, pero no la británica. Es por eso que para los ingleses, es primordial adueñarse del Atlántico Sur, para poder tener continuidad en el continente blanco y sacar a la Argentina de en medio, cuando el Tratado Antártico no esté más en vigencia.

Hace 27 años, en 1982, los británicos solo poseían ilegítimamente 11.000 km cuadrados, es decir, solo las Islas Malvinas. Luego de finalizada la guerra, usurpan las Islas Georgias, y Sandwich del Sur, despojando la base científica argentina que estaba allí. En 1986, declaran una zona de 150 millas alrededor de Malvinas con el fin de otorgar licencias pesqueras. En 1989 Argentina en los Acuerdos de Madrid no reconoce pero permite (reconoce tácitamente) que Malvinas pasaba a tener 200 millas de mar, incluídas las Georgias y las Sandwich del Sur. Es decir, hoy 2009, los ingleses poseen una porción veinte veces más grande que la que tenían en 1982, y todo esto no por culpa de la guerra sino por funcionarios corruptos que firmaron la entrega de la Patria, en sus escritorios. La política de Cancillería sigue siendo la misma, y los ingleses no dudarán en el día de mañana, de adueñarse de nuestra Antártida, pues es el próximo paso.

Mientras tanto, el pueblo, que cada día va perdiendo más porción de su territorio en el sur de la Patria, y sigue siendo engañado por los funcionarios de turno cada 2 de abril cuando en el discurso en cadena nacional se dice “Las Malvinas son argentinas y reafirmamos nuestra soberanía sobre las islas e instamos a Inglaterra a que abra el diálogo por la soberanía”.

Mientras tanto, en la práctica… las Malvinas, nuestras aguas, nuestra Antártida… cada día más lejos… de nuestra Patria.

Por Patricio A. Mendiondo, Director Diario El Malvinense

La libra kelper de las Malvinas, entre las monedas más valiosas del mundo




La moneda de curso legal que emite el gobierno de las Islas Malvinas tiene un valor oficial atado a la libra esterlina aunque acuse pequeñas diferencias. En rigor, en lo que va del año, la moneda se apreció 13% con respecto al dólar. Hay billetes de hasta 50 libras y también pueden utilizarse en las Islas Georgias y Sandwich del Sur. Dato poco conocido, el peso argentino no se utiliza y sólo aceptan cambiar dólares y euros. En la city porteña se los puede conseguir. Cada libra de Malvinas vale más de 6 pesos
No es una cuasimoneda. Tampoco un bono, ni una letra provincial. No están las estampas de Alberdi, Belgrano o Sarmiento al frente del billete. Ni siquiera Martín Redrado –que a esta altura ya va para el bronce– tiene un lugarcito multicolor sobre la superficie crepitante del papel moneda. Y sin embargo, si nos ponemos serios, hablamos de la divisa cuyo valor relativo resulta, por lejos, el mayor de todas las que cotizan en el territorio... argentino.

El gobierno de las Islas Malvinas emite una de las monedas más fuertes del mundo: las Falkland Island Pounds. Si bien es, quizás, poco conocida y mucho menos demandada por los argentinos, es la moneda que utilizan los habitantes de las Islas para hacer sus compras cotidianas y la misma que utiliza esa administración para pagar los sueldos de fin de mes a los empleados públicos.

En rigor, y bajo la cotización a la que cerró el viernes último, cada libra malvinense equivale a 6,32 pesos argentinos. La fórmula se simplifica cuando agregamos más información: el valor es fijado por las autoridades británicas 1:1 a la libra esterlina. Esto hace que una libra malvinense tenga un valor de u$s 1,69 por unidad o que, incluso, resulte en términos comparativos, más fuerte que el euro, pues por cada unidad de la moneda europea, se consiguen apenas 0,86 centavos de la moneda insular.

Ya en el plano evolutivo, en lo que va del año esta moneda se apreció 17% con respecto al dólar pasando de u$s 1,44 a comienzos de enero hasta u$s 1,69, el mismo movimiento que hizo la libra esterlina con respecto a las otras monedas.

Si bien son intercambiables por otras monedas y hasta en la city porteña pueden conseguirse, su circulación está acotada a las Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Su abreviatura es FKP o FK£.

“No existe gran demanda en esta moneda”, señala Arturo Piano, director de Banco Piano. “Sin embargo, siempre preferimos tener todas las monedas que se emiten en los destinos a los que suelen viajar los argentinos y en este sentido, las libras malvinenses son una más”, agrega el directivo.

Un poco de historia

Después de que el euro se hizo la moneda de varios países, la libra esterlina se constituyó como la divisa más antigua del mundo que todavía se utiliza y que tiene curso legal vigente. El nombre de la moneda proviene del latín “libra” cuyo significado era una unidad de masa.

Después del dólar de Estados unidos y del Euro, la divisa del Reino Unido tiene la tercera porción más grande de monedas de reserva a nivel internacional. En este sentido, se trata de la cuarta moneda más intercambiada en el mercado mundial, después del euro, el dólar y el yen de Japón. En las otras colonias se usan divisas fijadas en la esterlina, como la libra gibraltareña y la libra de Santa Helena.

Justamente la libra malvinense está considerada una de ellas.

Más allá del valor emocional qu

e pueden tener para los coleccionistas argentinos, se trata de monedas de curso legal. Las hay, en metálico, de 1, 2, 5, 10, 20, 50 peniques (100 peniques es 1 libra malvinense), mientras que en el mundo de los billetes existen los de 5, 10, 20, 50 FKP, todos con una estética muy similar a las esterlinas.

En los últimos viajes realizados por argentinos –y en unas semanas habrá dos–, los pesos criollos con la imagen de Alberdi, Belgrano y Sarmiento del Banco Central, parece, no han servido de mucho. Señalan los turistas que es difícil cambiarlos por moneda kelper. Pero a no amedrentarse. Porque aunque circulan dólares, libras y euros, cuando se habla de las Islas Malvinas, los argentinos saben que hay cosas que el dinero no puede ni nunca podrá comprar.

viernes, 27 de agosto de 2010

Los profesores de la Educación Física tienen su Colegio de Profesionales

8:05 En el Centro de Congresos y Exposiciones, se llevó a cabo el acto donde asumieron las nuevas autoridades de esta institución, que tiene como objetivo la regulación y legislación de todos los profesores de Educación Física de Mendoza. El evento fue apoyado por la Secretaría de Deportes.
También estuvieron presentes Verónica Mayol, directora de Gestión y Organización Deportiva; Verónica Palmieri, Directora de Educación Física de la DGE; Norma Irrisarri, subdirectora de dicha dirección y Sebastián Roca de la Universidad “Juan Agustín Maza”.

“La Secretaría de Deportes es el órgano gubernamental que rige el deporte en la provincia y es nuestra obligación hacer cumplir lo que expone la ley, así que estamos orgullosos de tener un Colegio de Profesionales de la Educación Física”, señaló Martín Aveiro durante el acto.

Además, el titular de Deportes, sostuvo: “Lo que ha pasado con este Colegio de Profesionales es algo histórico para Mendoza, ya que no existen muchos en Argentina y es algo que tiene que ver con la profesionalización de la Educación Física”. Aveiro también recalcó la importancia de fomentar la matriculación de todos los profesores.

El flamante Colegio de Profesionales de la Educación Física de Mendoza, creado según lo impuesto por la Ley 7.723 y su decreto reglamentario 3.575, ha sido constituido legalmente con la elección de sus representantes, acto efectuado en todo el territorio de la provincia.

Por su parte, Miguel Di Pierro, miembro del Consejo Directivo entrante, manifestó que “el Colegio de Profesionales debe ser un lugar de encuentro, donde se puedan debatir ideas que sirvan para mejorar la profesión. Esta es nuestra oportunidad y debemos aprovecharla”.

El Consejo Directivo del Colegio de Profesionales de la Educación Física está integrado por los siguientes profesionales: Julio D’Angelo, Carlos Ríos, Darío Toledano, Guillermo Rojos, Laura Aset, Fernando Aquila, Miguel Di Pierro, Miguel Ramero, Alejandro Fernández y Sebastián Stocco.

En tanto, el Tribunal de Ética del Colegio lo constituyen Rodrigo Infante, Andrea Valentini, Cecilia Chabán, Marisa Ruggeri, Sergio Marianetti, Ricardo Molina, Jorge Bajuk, Viviana Balzarelli, María Bonetto y Carlos Albornoz.

Luego de las palabras de los integrantes de la mesa académica, se realizó la firma del acta y se les entregó, a Di Pierro y Ruggeri, toda la documentación correspondiente a lo administrativo, incluyendo expedientes y carnets de cada profesor matriculado, entre otros

viernes, 13 de agosto de 2010

IMPERMEABILIZACIÓN DE LA HIJUELA BAYO EN TRES PORTEÑAS



SAN MARTÍN– AVANZA A PASO APRESURADO LAS OBRAS DE IMPERMEABILIZACION DEL CANAL QUE ATRAVIESA TRES PORTEÑAS.
Tienen un costo cercano a los $500.000 y mejorarará el riego de 4.000 hectáreas productivas.
Desde Irrigacion se dijo que se pretende cumplir con mayor eficacia el rol de policía del agua que debe ejercer el organismo y se sostuvo que la contaminación de los cursos de agua es preocupante “porque no hay una educación y un cultura para preservar este bien esencial.
El avance de las obras de revestimiento de la hijuela Bayo es importante . El contrato es de $441.745 para mejorar el riego de 1.363 hectáreas de 200 productores. Se remarcó desde Irrigacion que su desafío es reforzar su rol de policía del agua. “Hoy este organismo tiene la ley.722, que, entre otros puntos, le da una tarea muy específica para el contralor de la minería”, dijo. Y aclaró que esta función implica “hacer unas modificaciones a nivel administrativo para hacer frente a estos requerimientos”. “Estamos encontrando nuevas demandas y que habrá que ir atendiendo a medida que avancemos ”, se acotó. Con respecto a la contaminación, el funcionario aseguró que los principales problemas son “por basura domiciliaria y no por residuos industriales”, y adjudicó esto a que “no existe una cultura para el cuidado del agua”.

La Corte revisará la sentencia de absolución en el caso Bolognezi

A sólo 15 días del reinicio de la actividad judicial, Pablo Salinas y Alfredo Guevara, representantes de la familia Bolognezi, presentaron un recurso de casación ante la Corte, pidiendo que se revea la sentencia absolutoria que dictó en diciembre la Cámara del Crimen de San Martín, y que dejó libres de culpa y cargo a Abdo Girala y Carlos 'Metralleta' Pérez, acusados por el crimen de José Luis Bolognezi, ocurrido en la madrugada del 14 de setiembre de 2002.

Ahora se conoció que el más alto Tribunal de la Provincia aceptó tratar el planteamiento.

Hoy el Alto Tribunal local, con la firma de los jueces Jorge Nanclares, Carlos Böhm y Herman Salvini, aceptó el planteamiento que también había sido impulsado por la fiscal del caso, Nancy Lecek.

Uno de los querellantes aseguró que el trámite de aceptación "es muy importante, principalmente para la familia que sigue esperando que se haga justicia".

Ahora correrán otros tiempos que buscan que este homicidio, cometido hace casi 8 años no quede, como otros, impune.

El reclamo

Salinas y Guevara, habían presentado un extenso escrito donde solicitaban que la sentencia de absolución, que dictó el Tribunal con la presidencia de Pedro Carrizo, no sólo fuera anulada, sino que fueron más allá, al reclamar una condena de 12 años de prisión para los imputados Abdo Girala y Carlos Pérez como coautores del delito de homicidio simple, compartiendo el criterio a lo solicitado en su alegato por la fiscal de Cámara.

Ahora y con lo resuelto por la Suprema Corte, Pablo Salinas confió que "efectivamente hoy (por ayer) la Corte admitió formalmente el recurso de casación lo que significa que revisará en forma completa el fallo de la Cámara de San Martin".

Explicó además que después del pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso "Matías Eugenio Casal y otros" (donde la defensa presentó un recurso), la Corte de Mendoza "debe revisar los hechos, la incorporación de más pruebas y también permite que se pueda anular el fallo" al que calificó de arbitrario".

Recordando que en la presentación -hecha a mediados de febrero de este año- consideraron que el "fallo es parcial y tendencioso, ya que sólo pretende favorecer a una de las partes, aún en contra de las probanzas de autos", concluyó.

Ahora la Corte, en esta instancia, admitió que "revisará en forma completa el fallo". / ELA

viernes, 6 de agosto de 2010

-

CLUB DEPORTIVO, SOCIAL Y CULTURAL TRES PORTEÑAS

El 30 de Julio a las 11:00 hs en la Sede de la Institución con domicilio en Avenida Libertador del Distrito cabecera de la Región Norte del Departamento de Gral. San Martín, se realizó una reunion de habitantes del distrito y se decidiö nombrar una nueva comicion directiva para el club de Tres Porteñas.

La elección de autoridades se desarrolló en forma Nominal resultando electo Presidente el Sr. Edgardo Nelson Braile quien será acompañado por Vicepresidente: Alberto Cepero; Secretario Gral.: José Miranda; Secretario de actas: Quito Mora; Tesorero: Dr. Sergio Figueroa; Protesorero: Ricardo Rivero; Vocal 1°: Gladys Elizondo Molina; Vocal 2°: Daniel Avila; Vocal 3°: Marcos Mora; Vocal 1° Suplente: Marcelo Alcano; Vocal 2° Suplente: Matías Correa; Revisores de Cuenta: Jorge Navas y Noelia Zalazar.

A 65 años de la bomba de Hiroshima

05/08/10 - 23:40

Japón conmemora el horror de los ataques atómicos. Es la primera vez que asisten representantes del Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, las potencias ganadoras de la Segunda Guerra. Washington debería pedir perdón, dicen los japoneses.



El horror y la devastación en su máxima expresión. Ocurrió en Japón un día como hoy hace 65 años, pero las heridas que dejó la bomba atómica de Hiroshima aún siguen abiertas. En especial para los casi 235 mil hibakusha (sobrevivientes) de aquella masacre.

Con una serie de homenajes y ceremonias, el gobierno de Japón recuerda el primer ataque atómico de la historia, ocurrido el 6 de agosto de 1945. Aquel día, el bombardero "Enola Gay", un B-29 Superfortress, dejó caer sobre Hiroshima a "Little Boy", como llamaron a la bomba atómica de uranio235 que arrasó con todo Eran las 8:15 de la mañana. A Paul Tibbets, el piloto, un cura le había dado su bendición cinco horas y media antes. Unas 140 mil personas murieron en el acto y en los cuatro meses siguientes por los efectos letales de la radiación. Muchas más, con el tiempo.

Tres días más tarde, el 9 de agosto de aquel año, el espanto se apoderó de Nagasaki. Allí, el bombardero B-29 Bockscar al mando de Charles Sweeney mató a unas 75 mil personas con otra bomba nuclear: la "Fat Man", a diferencia de la anterior era de plutonio239 y el reloj marcaba las 11:02. Seis días más tarde, el emperador Hirohito leyó por radio un comunicado en el que anunciaba la rendición de Japón y dio fin así a la Segunda Guerra Mundial.

Los actos que conmemoran esos ataques empezaron ayer. Decenas de miles de personas se congregaron en Hiroshima. Todo fue lágrimas y emoción entre los hibakusha, sus familiares y amigos.

Tsuyuko Nakao tiene 92 años y a pesar de sus canas y la dificultad para moverse no dudó en acercarse hasta el Memorial de Hiroshima para recordar a sus familiares. Delgada y frágil, se tomó de las manos con Kinuyo Ikegami, otra mujer que perdió a sus seres queridos en el bombardeo y que, aún a sus 77 años, no olvida el horror. Las dos rezaron desgarradas.

Otros fueron acompañados de sus nietos. Chiquitos que apenas entienden de lo que les hablan, pero que rezaron con la misma devoción que sus mayores por las almas de los caídos.

Muchos se acercaron a los periodistas para mostrar las fotos de sus seres queridos muertos y recordar sus nombres. Para ellos son mucho más que un número entre las víctimas.

Las flores y las velas no faltaron desde el atardecer e inundaron con su luz la noche japonesa. Arrodillados, de pie, inclinados sobre sí mismos, en cada familiar y hibakusha se escuchó el mismo rezo y la misma voz: nunca más. Y exigieron que las potencias ganadoras pidan perdón por la masacre de su gente.

Es la primera vez en más de seis décadas que se encuentran cara a cara con representantes de esos países. Nunca antes, un funcionario de Estados Unidos, Francia o el Reino Unido había tenido el coraje de pisar esas tierras en medio de un aniversario tan doloroso como el de hoy.

Cuando nos duele el Alma...

El ser humano necesita 'motivos' para luchar, hacer,, deseos, ilusiones, objetivos, proyectos que den sentido a su vida. A la depresión se llega, y una vez llegados, permanecemos en ella por una apatía, una desgano, una desilusión y falta de sentido en nuestras vidas que se nos hacen rutinarias y las sentimos, absurdas.

Si no nos sentimos motivados a "hacer cosas", y más bien nos abandonamos a no hacer nada a estar inactivos, mientras esperamos que llegue la motivación y las ganas de hacer algo, la rutina y la inactividad se transforma en desesperación en la medida de que nos cansamos de esperar.

La motivación, las nuevas ilusiones, ¿cómo pueden aparecer en nosotros?. El hecho de que estando bien parecen existir espontáneamente nos induce a creer que es algo 'natural', algo que -si funcionamos bien- debería estar ahí como el ritmo respiratorio o el pulso del corazón. Pero en cambio esto no es seguro, y cualquier persona normal atraviesa momentos de vacío y desgana provocados por que las etapas acaban, los deseos se realizan, y porque abundan los fracasos.

Forma parte de la posibilidad de rehacerse, trabajar en nuevas direcciones, explorar nuevos caminos, buscar nuevas opciones.
Estas capacidades son esenciales para combatir el cansancio, el olvido, las dudas y la tardanza irritante que producen los obstáculos que van surgiendo.

La depresión se aferra muchas veces al "no tengo fuerzas para continuar"

La persona depresiva a veces siente rencor y resentimiento por alguna cosa que le ha ido mal. En verdad es muy negativa y ve todo con esa perspectiva.

No se trata de que el dolor o la depresión agudas incapaciten totalmente para buscar salidas -porque aun la persona más impedida puede buscar ayuda externa si ve que ella sola no encuentra el camino para salir de tanto dolor y sufrimiento.

Es importante tener la convicción de querer salir adelante y atreverse a buscar nuevos caminos, es un bien para si mismo y para su familia que sufre tanto como a Ud.

La reacción que la experiencia nos dicta frente a las sensaciones de cansancio, debilidad, falta de energías, es descansar hasta volver a encontrarnos repuestos. Claro esta que este principio es válido en la mayoría de las ocasiones 'normales' de agotamiento por una causa física (trabajo, ejercicio, número de horas que llevamos activos). Efectivamente, un adecuado descanso repone la tensión muscular, regula el metabolismo corporal y nos permite estar a punto para nuevas demandas.

En el caso en el que la debilidad está provocada por una enfermedad (una gripe, por ejemplo), más que reponer un exceso de cansancio conquistamos una normalidad perdida por un proceso patógeno excepcional.

En el caso de la depresión el estado de 'debilidad', atonía muscular, y en ocasiones pronunciado enlentecimiento es más el 'estado' de inactividad que fruto de cansancio . Se trata de un estado que la persona puede describir como 'falta de energía', y que predispone muy negativamente frente a los esfuerzos físicos tales como levantarse de la cama, ducharse, vestirse, desplazarse, etc. Y sobreviene muchas veces el encierro, las "ganas de estas solos y a oscuras" como si esta posición los aliviara y los protegiera de las agresiones externas, cuando la mayor agresión esta en la depresión por si misma ya que muchas veces esta se torna invalidante.

Otro de los síntomas que se presentan en la Depresión es una postergación de todo lo que deseamos hacer y/o proyectos es "dejar para después" y así todos los días. Otra de las conductas observables en una persona que padece depresión es la irregularidad de sus ritmos circadianos ( son aquellos ritmos de nuestro cuerpo biológico que nos indican cuando dormir, cuando comer, nuestras apetencias sexuales, nuestras necesidades básicas de subsistencia) en la depresión esto se altera notablemente, puede ser con un insomnio exagerado o al contrario dormir mucho, para "escapar" de esta situación, asilarse, no comer o comer en demasía cuando la depresión esta ligada también a un trastorno de ansiedad, un dejarse estar total, abandono de la persona, no limpiarse, no arreglarse, vestirse así no más sin ganas, el mayor problema del deprimido es la falta de ganas. Y muchas veces esto va de la mano con una auto agresión y desvalorización de su persona ("yo no valgo nada, hago todo mal, no vale la pena intentarlo ya que no me va a salir bien, nadie me quiere, no me entienden, no me escuchan etc.)
Es muy importante que se pida ayuda a tiempo, la depresión es una enfermedad que va en aumento y con un detrimento de la persona muy grande, es invalidante, desde lo personal hacia lo social,se aíslan y no aceptan fiestas, reuniones, no aceptan ser queridos, porque no se quieren, esto lleva como consecuencia a una gran baja de la autoestima.

Con la ayuda profesional se puede salir del estado depresivo, no se olviden que no solo sufre el paciente sino también su grupo familiar.

Pidan ayuda.!!!!

¿No nos quieren?...... ¿o no nos queremos?

Algunos pensamientos sobre la autoestima

Dice Ricardo:

“Me siento menos que los demás”

“Se me hace sencillísimo cuando se trata de problemas intelectuales, pero me siento muy inseguro cuando me preguntan algo otras personas”

“Siento que si me equivoco ya no van a confiar en mi”

“Esto ha traído como consecuencia que me sienta solo y olvidado por los demás”.



Y Mariana:

“Dependo emocionalmente de mi pareja y es una historia que se repite”.

“Tengo miedo de perder una relación”

“Pero cuando estoy en una relación me aferro a esa persona y la apabullo con mis temores”

“Me siento como una nena de 6 años, a veces lloro cuando siento temor al imaginar que mi pareja puede estar con otra persona y me abandona”

“En fin, veo que todo esto se relaciona: imaginación, miedo, falta de confianza en mí y en el otro, y sé que es un cóctel que no conduce más que al fracaso”

“He leído mucho acerca de esto y dicen: para amar a otro primero hay que amarse uno mismo”.

“Pero este primer paso, ¿cómo se hace?”.



Ricardo y María tienen, según dicen, “un problema de autoestima”.

Pero... ¿qué quiere decir eso de la autoestima?

La imagen de uno mismo se forma a una edad muy temprana, y es esa imagen que la que va a determinar la seguridad y la confianza en nosotros mismos.

Al igual que no tenemos manera de saber como es nuestro rostro si no lo vemos en un espejo, del mismo modo esa imagen de nosotros mismos necesita un espejo para formarse, que es nada más y menos que la manera en que los otros nos ven.

Esos otros, para la mayoría de los niños, son los padres. Y, aún a riesgo de parecer cursi, los ojos en los que buscamos nuestro reflejo son “los ojos del corazón”.

Del corazón de nuestros padres.

Cuando todo anduvo bien, a partir de allí buscaremos reencontrarlos en algunos ojos privilegiados.

Cuando las cosas no salieron tan bien, puede que nos pasemos la vida buscando reparar lo dañado o encontrar lo que nunca tuvimos como hubiéramos deseado. Y lo buscaremos no en algunas personas en particular, sino en todas.

Todo se reducirá, entonces, a una pregunta ultima: ¿me quieren?, ¿merezco que me quieran?

Si uno está convencido de que no merece que lo quieran, siempre estará temiendo perder el afecto del otro y pensara en el fondo que debe hacer algo para merecer que lo quieran (y hasta a veces se pasará la vida tratando de "comprar" el amor o el cariño de los otros).

En estas condiciones, muchas veces terminamos teniendo actitudes o comportamientos que hacen que la otra persona nos deje, y así finalizamos por confirmar lo que temíamos (las famosas “profecías que se autorrealizan”).

En realidad, no se trata de que podamos o no hacer bien tal o cual cosa (Ricardo, por ejemplo, sabe objetivamente que lo hace bien) sino de la imagen que pensamos que proyectamos a los demás.

Y esto tiene que ver, en el fondo, con la imagen que tenemos de nosotros mismos. Inconscientemente, vivimos pensando que los otros nos van a ver tal como nosotros nos vemos a nosotros mismos.

Que no es otra que la manera en que estamos convencidos (inconscientemente) que nos veían esos “otros” significativos de nuestra infancia (nuestros padres).

Y por eso mismo nunca nos parecerá suficiente nada de lo que hagamos para merecer que nos quieran (por eso, aún si eres el mejor de la clase, seguirás pensando que no es suficiente y no te atreverás a abrir la boca, para que no te rechacen).

Simplemente, porque lo que en el fondo nos pasaremos buscando no es que Fulano o Mengano nos quieran, sino cambiar la mirada de nuestros padres sobre nosotros mismos.

Para empezar a mejorar las cosas, entonces, tenemos que tener bien en claro que el problema no es como nos ven los demás, sino como nos vemos nosotros mismos.

A continuación, tenemos que pensar que no tenemos que hacer nada para que nos quieran: los padres, por ejemplo, quieren a los hijos más que a nada en el mundo SOLO por el simple hecho de ser sus hijos, no porque tengamos que hacer nada para que nos quieran. Esos son los “ojos del corazón” de los que hablábamos recién.

Y esta es la base de todos los problemas: si no tenemos bien afirmado que PODEMOS ser queridos por el mero hecho de SER, corremos el riesgo de pasarnos la vida tratando de MERECER que nos quieran.

Invierno en Tres Porteñas - MENDOZA